Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas

El Carlismo: Un Movimiento Contrarrevolucionario en la España del Siglo XIX

Orígenes del Carlismo

El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que apareció en España a comienzos del siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal. La palabra «carlismo» aparece a finales del reinado de Fernando VII, pero el movimiento entronca con los diputados de las Cortes de Cádiz y los realistas que en el Trienio Liberal (1820-1823) Seguir leyendo “El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas” »

Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX

1. La Estructura de la Propiedad en el Antiguo Régimen

En la España del Antiguo Régimen, la propiedad de la tierra se caracterizaba por estar amortizada, es decir, no se podía vender, ni traspasar, ni enajenar. La tierra era, en este sentido, comunal, no privada.

Crisis del Antiguo Régimen y Consolidación Liberal en España (1808-1875): El Camino Hacia la Democracia

Crisis del Antiguo Régimen y Consolidación del Régimen Liberal, 1808-1875: El Largo Camino de los Españoles Hacia la Democracia

La Guerra de la Independencia en Castilla y León

En una perspectiva a largo plazo, la Constitución de Cádiz de 1812 (“Juramento Cortes Constituyentes”, Casado del Alisal, 1810) es el punto de partida de la democracia española:

El Regreso del Absolutismo en España tras la Guerra de Independencia: 1814-1820

Contexto Histórico: De la Resistencia a la Restauración

Mientras gran parte de la sociedad española se enfrentaba con las armas a los franceses y a sus ideas, unos pocos ilustrados trataban de implantarlas para realizar, como en Francia, una verdadera revolución burguesa. Aunque la idea de una reunión de Cortes Generales para reorganizar la vida pública en tiempos de guerra y de vacío de poder ya había sido debatida en la Junta Central, la Regencia no se decidió a convocarlas hasta que llegó Seguir leyendo “El Regreso del Absolutismo en España tras la Guerra de Independencia: 1814-1820” »

Características del Antiguo Régimen en España y su Impacto Histórico

1. Características del Antiguo Régimen en España

En este periodo se caracterizaron los siguientes rasgos:

  • En el ámbito político, la invasión francesa y la Guerra de la Independencia a la que dio lugar posibilitaron la difusión de las nuevas ideas liberales en el territorio español. España perdió casi todo su imperio colonial americano. La América española rompió sus lazos de dependencia inspirándose en la Revolución francesa y el ejemplo cercano de los Estados Unidos de América.
  • La Seguir leyendo “Características del Antiguo Régimen en España y su Impacto Histórico” »

Historia de Francia: Revolución Francesa y Era Napoleónica

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Antiguo Régimen en Francia, surgido durante la Revolución Francesa, se caracterizaba por una sociedad ruralizada con una economía agraria. Más del 90% de la población se dedicaba al campo. Sus características principales eran:

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política

Rasgos del Antiguo Régimen

Demografía: La natalidad y la mortalidad eran elevadas (hambre, guerras) y, por tanto, el crecimiento era reducido.

Economía:

Europa en los Siglos XVI-XVIII: Transformaciones y Movimientos Clave

1. El Antiguo Régimen

Se denomina Antiguo Régimen al periodo de tiempo que transcurre entre los siglos XVI y XVIII. En él tuvieron lugar un conjunto de transformaciones políticas, sociales y económicas que desembocaron en el inicio de la Edad Contemporánea. A lo largo del Antiguo Régimen se produjeron cambios significativos como:

Causas, Etapas y Consecuencias de la Revolución Francesa

Revolución Francesa: Orígenes y Transformación de una Nación

A pesar de los signos de prosperidad, en la década de 1780 Francia experimentaba un profundo descontento y agitación social. Las instituciones del país se percibían obsoletas, ineficientes e injustas, controladas por la nobleza y un sistema de puestos hereditarios. Las ideas de la Ilustración, que promovían la razón y la justicia, chocaban con esta realidad, y las desigualdades sociales y legales generaban un gran resentimiento, Seguir leyendo “Causas, Etapas y Consecuencias de la Revolución Francesa” »

El Siglo de las Luces: Ideas y Transformaciones

Definición e Ideas de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural y político desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII. Cuestionó los principios e instituciones del Antiguo Régimen: la monarquía absoluta, la sociedad estamental y el control de la economía por el Estado.

En el siglo XVII comienza la era de la revolución científica. Los estudiosos empiezan a preguntarse cómo y por qué ocurren las cosas, estudiando las leyes de la naturaleza para buscarles explicación. Seguir leyendo “El Siglo de las Luces: Ideas y Transformaciones” »