Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España: Impacto de la Revolución Francesa y Guerra de la Independencia

La Crisis del Antiguo Régimen: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV (1788-1808). Durante su reinado, se agudizó la crisis económica, política y social. Comenzaron a difundirse las ideas liberales revolucionarias, las cuales triunfaban en Estados Unidos, Inglaterra y Francia, lo que provocó la caída del Antiguo Régimen.

Impacto de la Revolución Francesa

El régimen liberal que se estaba imponiendo por la vía revolucionaria en Seguir leyendo “Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España: Impacto de la Revolución Francesa y Guerra de la Independencia” »

Fernando VII: Pronunciamientos Liberales, Crisis de Sucesión y Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Los Pronunciamientos Liberales contra Fernando VII

Tras el decreto del 4 de mayo de 1814, los liberales se vieron obligados a pasar a la clandestinidad, recurriendo a golpes insurreccionales, conocidos como pronunciamientos. Estos contaban con el apoyo de sectores liberales del ejército, surgidos durante la guerra contra Napoleón, como una forma de intentar poner fin al absolutismo. Dada la debilidad de la burguesía y el tradicionalismo de las clases populares, la defensa del liberalismo frente Seguir leyendo “Fernando VII: Pronunciamientos Liberales, Crisis de Sucesión y Desmantelamiento del Antiguo Régimen” »

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Antiguo Régimen

15. Pintura rupestre cantábrica: Arte prehistórico encontrado en cuevas del norte de España (Cantabria y Asturias), caracterizado por la representación de animales como bisontes y caballos con un estilo realista, utilizando pigmentos naturales. Las pinturas se encuentran en lugares de difícil acceso, lo que sugiere un posible uso ritual.

16. Pintura rupestre levantina: Arte prehistórico del este de la península Ibérica, con escenas de caza, figuras humanas y danzas. Utiliza colores variados Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Antiguo Régimen” »

Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en Europa: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El rey concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El parlamentarismo inglés: en Inglaterra se estableció en el siglo XVII un sistema político diferente al absolutismo. Los reyes intentaron gobernar en sus territorios como monarcas absolutos, pero se encontraron con la firme oposición de la burguesía. El conflicto entre el rey y la burguesía provocó las revoluciones de 1642 y 1688 y el triunfo de la monarquía parlamentaria. En la Declaración de Derechos de 1689, el rey garantizaba Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en Europa: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »

Conceptos Clave: Revolución Francesa, Era Napoleónica y Siglo XIX Europeo

Estados Generales

En la Francia del Antiguo Régimen, los Estados Generales eran asambleas convocadas por el Rey de manera excepcional. A ellas acudían representantes de los llamados tres estamentos:

  • El clero (Primer Estado)
  • La nobleza (Segundo Estado)
  • Los representantes de las ciudades con consistorio (Tercer Estado).

Asamblea Nacional

Fue la institución, enmarcada en el periodo de la Revolución Francesa, que existió desde el 17 de junio de 1789. Sirvió de transición entre los Estados Generales Seguir leyendo “Conceptos Clave: Revolución Francesa, Era Napoleónica y Siglo XIX Europeo” »

La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias

¿Qué Ocurrió en la Revolución Francesa?

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón en 1799. Después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón, Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Claves para el Examen de Historia

Preguntas Sociales Examen 1º TRIMESTRE

1. Rasgos del Antiguo Régimen

Explica los rasgos del Antiguo Régimen.

  • Demografía

    La natalidad y la mortalidad eran elevadas y, por tanto, el crecimiento natural era reducido.

  • Economía

    La principal actividad era una agricultura tradicional (métodos y herramientas arcaicos), la productividad era baja. La artesanía estaba controlada por los gremios.

    El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres y a la Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Claves para el Examen de Historia” »

Sociedad, Política y Economía en el Antiguo Régimen: Un Panorama Completo

La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizaba por una división estamental basada en privilegios. Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) poseían derechos y estaban exentos de impuestos, mientras que el Tercer Estado (burguesía y campesinado) carecía de privilegios y soportaba la carga fiscal. Esta estructura era rígida, sin movilidad social: un campesino no podía ascender a la nobleza.

Los Estamentos Privilegiados

El Antiguo Régimen: Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas

El Antiguo Régimen: Un Panorama General

Antiguo Régimen: Fue el nombre que los revolucionarios franceses dieron a la situación anterior a la Revolución Francesa.

Ilustración y Crítica al Antiguo Régimen

En el siglo XVIII, las bases del Antiguo Régimen fueron atacadas por la Ilustración, un movimiento ideológico que surgió en Francia y defendía:

Immanuel Kant y el Contexto Histórico del Siglo XVIII: Ilustración y Transformación Social

Immanuel Kant es un hombre del siglo XVIII (muere en 1804, apenas iniciado el XIX). Como tal, y aunque prácticamente nunca salió de su ciudad natal, Königsberg, su filosofía responde a los grandes cambios políticos y sociales de su época: el pensamiento ilustrado. Se sitúa cronológicamente la Ilustración en el siglo que va desde la revolución inglesa (1688) a la revolución francesa (1789), el siglo XVIII. El siglo XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, Seguir leyendo “Immanuel Kant y el Contexto Histórico del Siglo XVIII: Ilustración y Transformación Social” »