Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

El Siglo de las Luces: Ideas y Transformaciones

Definición e Ideas de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural y político desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII. Cuestionó los principios e instituciones del Antiguo Régimen: la monarquía absoluta, la sociedad estamental y el control de la economía por el Estado.

En el siglo XVII comienza la era de la revolución científica. Los estudiosos empiezan a preguntarse cómo y por qué ocurren las cosas, estudiando las leyes de la naturaleza para buscarles explicación. Seguir leyendo “El Siglo de las Luces: Ideas y Transformaciones” »

Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1808-1833)

España: Transición del Antiguo Régimen al Liberalismo (1808-1833)

España experimentó la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo en un contexto revolucionario y bélico, que se inició con la Guerra de la Independencia y finalizó tras la muerte de Fernando VII. La implantación del régimen liberal fue un proceso largo e irregular.

Causas de la Crisis del Antiguo Régimen

Las causas de la crisis se encuentran en el reinado de Carlos IV (1788-1808), marcado por la crisis económica y el Seguir leyendo “Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1808-1833)” »

Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de Independencia Española

Las causas de la Guerra de la Independencia Española

Las causas de la Guerra de Independencia se encuentran en el proceso general de crisis del Antiguo Régimen, que coincide con el fin del gobierno de Carlos IV y el gobierno de Godoy. Esta crisis se aceleró con la invasión de España por tropas napoleónicas y las humillantes abdicaciones de Bayona, que dejaron el trono en manos de José Bonaparte.

Desde el inicio de la revolución en Francia, Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca Seguir leyendo “Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de Independencia Española” »

Sociedad, Economía y Política en la Francia Pre-Revolucionaria

El Antiguo Régimen

Economía

La base económica del Antiguo Régimen era la agricultura. No obstante, los descubrimientos geográficos estimularon el desarrollo de otras actividades, como la artesanía y el comercio.

Actividades Agrarias

La agricultura y la ganadería ocupaban a más del 80% de la población. La producción se llevaba a cabo en los señoríos, extensos dominios pertenecientes a los reyes, nobles y eclesiásticos. Estos eran trabajados por jornaleros o arrendatarios y por siervos sujetos Seguir leyendo “Sociedad, Economía y Política en la Francia Pre-Revolucionaria” »

La Constitución de Cádiz: Origen y Legado

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ – Comentario

Ante nosotros tenemos un texto de naturaleza directa y primaria, ya que es una fuente histórica. Tiene un carácter objetivo y jurídico, puesto que es una ley. Su autoría es colectiva, es decir, está escrito por varias personas, ya que estamos hablando de una constitución. La escribieron aquellos que formaban las Cortes de Cádiz en ausencia del rey. El destinatario es público porque se trata de una ley para toda la nación. Este documento fue escrito el Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz: Origen y Legado” »

El Antiguo Régimen en Europa: Estructura Política y Cambios Sociales

El Antiguo Régimen es la manera tradicional de gobierno en los estados europeos, vigente en Europa desde la Edad Media hasta los siglos XVIII y XIX. La organización política solo aconsejaba al rey; este era el que decidía y mandaba. El Estado pertenece a la corona, no a los ciudadanos. El rey es el único que no cumple la ley. La administración depende de los grandes señores, que son los que se encargan de toda la sociedad.

División de la Sociedad Estamental

La sociedad está dividida en tres Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en Europa: Estructura Política y Cambios Sociales” »

El Siglo XVIII: Transición y Transformaciones en la Historia de España

SIGLO XVIII (SIGLO DE LAS LUCES)

Monarquía Autoritaria

Asambleas Estamentales

El Estado Absoluto

El monarca tiene todo el poder sin límites sobre todas las cosas, instituciones y estamentos, sobre todo y todos, basándose en el supuesto origen del mismo.

Fue un siglo de transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Se mantuvo el sistema político, social y económico de la Edad Moderna (el Antiguo Régimen). Hubo un fuerte crecimiento demográfico y económico y un cambio de mentalidad Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transición y Transformaciones en la Historia de España” »

Transformaciones y Cambios Sociales en el Siglo XVIII: De la Ilustración al Despotismo Ilustrado

Ideas Destacadas de la Ilustración

  • Confianza en la razón: Para los ilustrados, la razón es la luz que ilumina la oscuridad creada por las creencias tradicionales, la ignorancia y la superstición.

  • La fe en el progreso humano: Gracias a los avances de la ciencia, debe conducir a la felicidad para todas las personas.

  • La crítica al Antiguo Régimen: Por considerarlo un obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad humana.

Las Críticas a la Monarquía Absoluta

En el Antiguo Régimen se había Seguir leyendo “Transformaciones y Cambios Sociales en el Siglo XVIII: De la Ilustración al Despotismo Ilustrado” »

Transformaciones Jurídicas y Económicas en España del Siglo XIX: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

El Antiguo Régimen y la Tierra

En la sociedad del Antiguo Régimen, la tierra era la principal fuente de producción y estaba, en gran medida, en manos de la Iglesia, aunque no podían disponer de sus tierras libremente. En un señorío se podían distinguir tres tipos de derechos favorables al señor:

  1. El dominio sobre el solar: algunos derechos pertenecientes a los campesinos.
  2. Los derechos de carácter jurídico: nombrar oficiales señoriales que gobiernan en lugar del señorío.
  3. Grupo de prestaciones Seguir leyendo “Transformaciones Jurídicas y Económicas en España del Siglo XIX: Del Antiguo Régimen al Liberalismo” »

Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad

Prehistoria

Desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Se divide en varias etapas:

Edad de Piedra

Paleolítico

  • Organización en tribus nómadas.
  • Dominio del fuego.
  • Culto a los muertos: rituales funerarios.
  • Arte rupestre: pinturas.

Neolítico

  • Economía productora (creciente fértil): agricultura y ganadería.
  • Sedentarización del ser humano.
  • Desarrollo de la piedra pulimentada y la cerámica.

Edad de los Metales

  1. Utilización de metales para fabricar utensilios, armas y herramientas. Seguir leyendo “Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad” »