Archivo de la etiqueta: Apuntes dictadura Franco
Porque razones la unión Soviética no fue afectada por la crisis de 1929
Revolución DE Asturias:
En 1933 se convocan elecciones, las primeras en España en las que votan las mujeres. El partido de derechas, la CEDA, resulta vencedora, pero termina por gobernar el Partido Radical (centrista) de Lerroux, con el apoyo de la derecha. Una vez en el poder, toman una serie de medidas que enfurecen a la izquierda. Por una parte, aprobaron una Ley de Amnistía que favorecía a los militares que habían participado en el Golpe de Estado antirrepublicano de 1932. También paralizaron Seguir leyendo “Porque razones la unión Soviética no fue afectada por la crisis de 1929” »
Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:
Sublevación militar y guerra (1936-1939). La Guerra Civil fue el momento más trágico de la historia contemporánea de España. El reformismo de la izquierda parlamentaria y los deseos revolucionarios de los sectores más radicales de la sociedad provocaron un choque con la España más conservadora. En las elecciones de Febrero de 1936 se produjo una fuerte polarización de las fuerzas políticas. La izquierda se agrupó en una coalición “Frente Popular» y se convirtió en la fuerza ganadora. Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »
Países que se consolidaron regímenes fascistas
LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA Guerra Civil. El 17 de Julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la República convencidos del rápido triunfo del pronunciamiento militar
. Sin embargo, la resistencia de los milicianos de las organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular y de las fuerzas leales al gobierno hicieron fracasar la sublevación desencadenándose una cruenta y larga Guerra Civil . La conspiración militar se fraguó tras el triunfo del Frente Popular Seguir leyendo “Países que se consolidaron regímenes fascistas” »
Ley de colonización interior maura
Franquismo. Cuando acaba la guerra se establece un sistema político basado en una dictadura personal, el franquismo, que dura desde 1939 hasta la muerte de Franco en el 1975 se divide en 3 etapas. 1) La instauración del régimen que en política interior se marca por el exilio y la represión y en la política exterior se divide en la 2GM donde se manténían relaciones con las potencias del eje y que su derrota inició una etapa de aislamiento hasta la Guerra fría. Además la economía estuvo Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »
El forcejeo con la iglesia católica
Descripción: Instalación de una dictadura militar, los regíMenes autoritarios, lo personal y lo conservador. En contra de la libertad política. Pragmático forma en que la religión católica y el Estado de una importancia capital. Duro contra la represión comunista konstituziorik no hacia, pero las colecciones legales. Nacionalismo español Proclamada.
Protección social:
la protección de los grupos principales, de 4 de Franco:
Militares y la falangistak monarkikoak Católica
Franco trató Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »
Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979
la instauración del régimen republicano fue a causa del agotamiento del sistema político de la restauración y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII de asumir sus errores durante la dictadura de Primo de Rivera. El 14 de Abril de 1931 se proclamó la república ante el entusiasmo de un pueblo que aspiraba a la democracia: a un primer bienio reformista, siguió un bienio conservador que dio marcha atrás en las reformas emprendidas, retomadas de nuevo con el frente popular, que fracasaría Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »
Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:
Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus carácterísticas esenciales.
Las primeras elecciones generales, después de la larga etapa del franquismo, se celebraron el 15 de Junio de 1977. Estas primeras cortes democráticas, además de su labor legislativa, acabaron siendo constituyentes, pues uno de sus primeros cometidos fue elaborar una nueva Carta Magna. La redacción del texto fue encargada a una “ponencia” formada por siete expertos juristas: los Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico.
Una vez constituidas las nuevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
La creación del Estado franquista
Franco era ante todo un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado. El régimen de Franco fue una Dictadura militar, que se impuso mediante la represión. Sus antecedentes Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »