Archivo de la etiqueta: Apuntes primera república española
Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones
Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.
En 1699 el rey
Carlos II murió sin descendencia, lo que desencadenó un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la del archiduque Carlos de Habsburgo (casa de Austria) y la de Felipe d’Anjou o Felipe V , nieto del rey francés Luis XIV de Borbón.
Felipe V fue proclamado rey de España, pero la casa de Austria no lo aceptó y las altas capas sociales Seguir leyendo “Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO
A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.
Agraria
La mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.
Subsistencia
Era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.
Señorial
La mayoría de las tierras Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
Proyecto republicano de Francisco de miranda
1. La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República: Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de Enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, hombre de confianza de Alfonso XIII y uno de los principales responsables del desastre de Annual, pretendíó la vuelta a la normalidad constitucional. Pero, para buena parte de la opinión pública, el comportamiento del Rey durante la dictadura había significado una trasgresión de su papel moderador Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »
Países que se consolidaron regímenes fascistas
LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA Guerra Civil. El 17 de Julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la República convencidos del rápido triunfo del pronunciamiento militar
. Sin embargo, la resistencia de los milicianos de las organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular y de las fuerzas leales al gobierno hicieron fracasar la sublevación desencadenándose una cruenta y larga Guerra Civil . La conspiración militar se fraguó tras el triunfo del Frente Popular Seguir leyendo “Países que se consolidaron regímenes fascistas” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
1.INTRODUCCIÓN: la segunda república
La Segunda República viene precedida de la dictadura de Primo de Rivera, se vino abajo tras la crisis de gobierno de 1929 y la crisis económica surgida tras el crack de la Bolsa de Nueva York. Y Primo de Rivera acabo dimitiendo. El 17 de Agosto de 1930, los republicanos crearon el pacto de San Sebastián, los partidos republicanos, intelectuales, junto con el apoyo del nacionalismo catalán y el socialismo, unieron sus fuerzas y se empezaron a organizar Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
Ley de colonización interior maura
Franquismo. Cuando acaba la guerra se establece un sistema político basado en una dictadura personal, el franquismo, que dura desde 1939 hasta la muerte de Franco en el 1975 se divide en 3 etapas. 1) La instauración del régimen que en política interior se marca por el exilio y la represión y en la política exterior se divide en la 2GM donde se manténían relaciones con las potencias del eje y que su derrota inició una etapa de aislamiento hasta la Guerra fría. Además la economía estuvo Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela
Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
Unidad 10: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
1. Las causas y dimensiones del conflicto Las causas de la Guerra Civil hay que buscarlas en los motivos que llevaron al fracaso de la IIª República y que el gobierno del Frente Popular no supo atajar. Entre ellas destacaremos las principales: – El agravamiento del enfrentamiento entre los partidarios de la derecha e izquierda. Seguir leyendo “Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.” »