Archivo de la etiqueta: Apuntes primera república española

Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:

Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus carácterísticas esenciales.

Las primeras elecciones generales, después de la larga etapa del franquismo, se celebraron el 15 de Junio de 1977. Estas primeras cortes democráticas, además de su labor legislativa, acabaron siendo constituyentes, pues uno de sus primeros cometidos fue elaborar una nueva Carta Magna. La redacción del texto fue encargada a una “ponencia” formada por siete expertos juristas: los Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico.

Una vez constituidas las nuevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812


Con la guerra de Independencia se inicia en España la revolución liberal.
El vacío de poder creado por los sucesos de Bayona (la retención de los reyes y la abdicación en Napoleón) dejaron en una situación dubitativa y de indecisión a las altas autoridades españolas. Sin embargo, con la extensión por diversas zonas del país de las sublevaciones populares contra los franceses, se crearon Juntas locales de defensa que asumieron el poder en nombre Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Liberales isabelinos grupos sociales

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

EL DESASTRE DEL 98

  • El Desastre del 98, la guerra contra Estados Unidos, supuso la pérdida de las últimas colonias.
  • En 1895 se había iniciado una rebelión en Cuba sin que el ejército pudiera contenerla.
  • Los rebeldes dominaban el campo
  • Los Estados Unidos habían mostrado su apoyo a los rebeldes y, tras la explosión del acorazado Maine en la Habana, declararon la guerra a España 
  • Tras la derrota, el Gobierno español firmó un tratado de paz con el que se comprometía Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

CAUSAS.
-Vigencia de un sistema semiconsonante arcaico, con una enorme desigualdad económica y social hace que se generalicen los conflictos sociales: huelgas, ocupación de tierras en Salamanca, Andalucía, etc.
-Fuerzas políticas polarizadas, siendo en Febrero de 1936 el triunfo electoral del Frente Popular, radicaliza aun mas la vida política y a los partidos de derecha. Azaña fue nombrado presidente de la República. Y se retoma el programa de reformas del Bienio Reformista: libertad a presos Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Texto comentado sobre Guerra Civil española

 

DISCURSO DE BELARMINO TOMÁS


Se trata de un discurso dado por Belarmino Tomás (secretario general del sindicato minero asturiano) en el balcón del ayuntamiento de Sama el 18 de Octubre de 1943, la idea fundamental del texto es aceptar la paz que ha sido propuesta por el ejército enemigo ya que el movimiento insurreccional ha caído. ● La Ceda y su líder Gil Robles despertaban desconfianza por las frecuentes acusaciones antidemocráticas a su discurso y a su parecido ideológico con el fascismo Seguir leyendo “Texto comentado sobre Guerra Civil española” »

Países que se consolidaron regímenes fascistas

10.3La Guerra Civil: la subleva. Militar y el estall. De la guerra. La dimen. Internacio. Del conflicto



La Sublevación militar y el estallido de la guerra

• Tras  las  Elecciones  del  36,  la  vida  Política  se  radicalizó,  Creando  una  constante  Sensación  de desgobierno, sobre Todo en la población conservadora.• La izquierda revolucionaria movilizó a las Organizaciones obreras para acelerar las reformas sociales.• La derecha Reaccionaria se propuso liquidar a la república Seguir leyendo “Países que se consolidaron regímenes fascistas” »

Causas Económicas de la revolución industrial en Venezuela

BLOQUE VI:


CARLOS Mª ISIDRO:

Hijo de Carlos IV, y hermano de Fernando VII, heredero a la Corona hasta 1830, cuando nace su sobrina Isabel. Pide la continuidad de la Ley Sálica, oponiéndose a la Pragmática Sanción. Muerto Fernando VII, se inicia el lanzamiento carlista, la Primera Guerra Carlista (1833-1839), que es un enfrentamiento entre los liberales y carlistas Cuya ideología era absolutista, la defensa del catolicismo nacional, la Ruralización y los fueros. Acabó con el Convenio de Vergara. Seguir leyendo “Causas Económicas de la revolución industrial en Venezuela” »

Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931

Desastre de Annual:


Derrota del ejército español en el año 1921 en la Guerra de Marruecos. El general Silvestre había intentado ocupar la regíón del rif partiendo desde Melilla. Los ataques de las fuerzas del jefe rifeño Abd el-Krim derrotaron a las tropas españolas en Annual. Murieron miles de soldados españoles y los rifeños se hicieron con el control de la zona proclamando la independencia de la República del Rif. Esto agudizó la crisis de la Restauración borbónica.

Expediente Picasso: Seguir leyendo “Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931” »