Franquismo. Cuando acaba la guerra se establece un sistema político basado en una dictadura personal, el franquismo, que dura desde 1939 hasta la muerte de Franco en el 1975 se divide en 3 etapas. 1) La instauración del régimen que en política interior se marca por el exilio y la represión y en la política exterior se divide en la 2GM donde se manténían relaciones con las potencias del eje y que su derrota inició una etapa de aislamiento hasta la Guerra fría. Además la economía estuvo Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »
Archivo de la etiqueta: Apuntes primera república española
Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia
9.1
. Alfonso XIII y la crisis
Durante el reinado de Alfonso XIII abunda la crisis política.
Las causas de esta esta situación fueron: el excesivo papel político del rey en los asuntos constitucionales; la división de los partidos del turno y las luchas internas por el poder de los partidos; el debilitamiento del caciquismo; y que la mayoría de las Cortes fueron precarias.Esto originó una serie de problemas que se dieron durante todo el reinado: el aumento de las luchas sociales por la toma de Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela
Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
Unidad 10: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
1. Las causas y dimensiones del conflicto Las causas de la Guerra Civil hay que buscarlas en los motivos que llevaron al fracaso de la IIª República y que el gobierno del Frente Popular no supo atajar. Entre ellas destacaremos las principales: – El agravamiento del enfrentamiento entre los partidarios de la derecha e izquierda. Seguir leyendo “Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.” »
Consecuencia de la primera república de Venezuela
La Guerra Civil fue el acontecimiento histórico más importante y trágico de España en el s. XX. En ella, se proyectaron los problemas de España desde finales del s. XVIII. Esta fue resultado de la difícil coyuntura en Europa tras la Primera Guerra Mundial (en la que se enfrentaron dos sistemas políticos antagónicos y totalitarios:
Fascismo y comunismo
. Se puede interpretar este conflicto de diversas formas (el enfrentamiento entre «las dos Españas»). La Guerra Civil fue consecuencia del Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876
Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
Durante el reinado de Isabel II se produce la sustitución de una economía feudal con un sistema económico capitalista basado en la propiedad privada. Durante el antiguo régimen gran parte de las tierras eran inalienables debido a las propiedades de la iglesia y las de los municipios que estaban en manos muertas. La eliminación de las trabas legales heredadas del antiguo régimen era algo necesario para así liberalizar el mercado de la tierra a lo que Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »
Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
1.¿Qué rey subíó al trono en 1902? Alfonso XIII
2.¿Cómo se denominó a la semana de revueltas que ocurríó en Cataluña 1909? Semana Trágica
3.¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el reinado de Alfonso XIII? Marruecos
4.¿Qué político de la Restauración pretendía hacer la “revolución desde arriba”? Antonio Maura
5.Cita algún político del reinado de Alfonso XIII: Maura, Canalejas, Dato, etc
6.¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera? Seguir leyendo “Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera” »
Proyecto republicano de Francisco de miranda
Principales reformas del Bienio Reformista
El nuevo gobierno estaba presidido por Manuel Azaña.
Se enfrentaba a una tarea ingente: poner en marcha los principios de la Constitución de 1931, lo que supónía iniciar el ambicioso proyecto republicano de transformación radical del país.
Para ello, Azaña se apoyó fundamentalmente en los socialistas, poniendo fin a la coalición presente en el Gobierno Provisional. Entre las prioridades del gobierno estaban la reforma del Ejército, la reforma agraria Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »
Ley de retiro de la oficialidad definición
Tradiciones que trajeron los españoles a América
GUERRA Sucesión ESPAÑOLA.SISTEMA UTRECH.PACTOS FAMILIA
A la muerte de Carlos II de Austria sin sucesor, la corona de España será disputada por dos príncipes europeos con iguales derechos sucesorios: el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Francia, Duque d ́Anjou. El rey Carlos había escrito una serie de testamentos para designar a uno u otro heredero, incluso, en el momento de su muerte, estaba en vigor el último que designaba a Felipe d ́Anjou, pero no se consideró válido. La Guerra Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »