Archivo de la etiqueta: Apuntes primera república española

Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

Unidad 10: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.

1. Las causas y dimensiones del conflicto Las causas de la Guerra Civil hay que buscarlas en los motivos que llevaron al fracaso de la IIª República y que el gobierno del Frente Popular no supo atajar. Entre ellas destacaremos las principales: – El agravamiento del enfrentamiento entre los partidarios de la derecha e izquierda. Seguir leyendo “Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

La Guerra Civil fue el acontecimiento histórico más importante y trágico de España en el s. XX. En ella, se proyectaron los problemas de España desde finales del s. XVIII. Esta fue resultado de la difícil coyuntura en Europa tras la Primera Guerra Mundial (en la que se enfrentaron dos sistemas políticos antagónicos y totalitarios:

Fascismo y comunismo

. Se puede interpretar este conflicto de diversas formas (el enfrentamiento entre «las dos Españas»). La Guerra Civil fue consecuencia del Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Durante el reinado de Isabel II se produce la sustitución de una economía feudal con un sistema económico capitalista basado en la propiedad privada. Durante el antiguo régimen gran parte de las tierras eran inalienables debido a las propiedades de la iglesia y las de los municipios que estaban en manos muertas. La eliminación de las trabas legales heredadas del antiguo régimen era algo necesario para así liberalizar el mercado de la tierra a lo que Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

1.¿Qué rey subíó al trono en 1902? Alfonso XIII

2.¿Cómo se denominó a la semana de revueltas que ocurríó en Cataluña 1909? Semana Trágica

3.¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el reinado de Alfonso XIII? Marruecos

4.¿Qué político de la Restauración pretendía hacer la “revolución desde arriba”? Antonio Maura

5.Cita algún político del reinado de Alfonso XIII: Maura, Canalejas, Dato, etc

6.¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera? Seguir leyendo “Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Principales reformas del Bienio Reformista


El nuevo gobierno estaba presidido por Manuel Azaña.
Se enfrentaba a una tarea ingente: poner en marcha los principios de la Constitución de 1931, lo que supónía iniciar el ambicioso proyecto republicano de transformación radical del país.
Para ello, Azaña se apoyó fundamentalmente en los socialistas, poniendo fin a la coalición presente en el Gobierno Provisional. Entre las prioridades del gobierno estaban la reforma del Ejército, la reforma agraria Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Ley de retiro de la oficialidad definición

y sustituir la monarquía por una república. Los apoyos del dictador se alejaron de él y empezaron a temer que el fin de la dictadura significara también el fin de la monarquía. El 27 de Enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se marchó al exilio. Alfonso XIII intentó con el nuevo gobierno del general Berenguer (“dictablanda”) volver al régimen constitucional de la restauración. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930) Y EL FINAL DE LA MONARQUÍA (1930-1931) Seguir leyendo “Ley de retiro de la oficialidad definición” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

GUERRA Sucesión ESPAÑOLA.SISTEMA UTRECH.PACTOS FAMILIA

A la muerte de Carlos II de Austria sin sucesor, la corona de España será disputada por dos príncipes europeos con iguales derechos sucesorios: el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Francia, Duque d ́Anjou. El rey Carlos había escrito una serie de testamentos para designar a uno u otro heredero, incluso, en el momento de su muerte, estaba en vigor el último que designaba a Felipe d ́Anjou, pero no se consideró válido. La Guerra Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Resumen del desarrollo de la Guerra Civil 1936-39 y la legión cóndor

10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión  internacional del conflicto.

Acontecimiento histórico a nivel nacional e internacional, la Guerra Civil (1936-39). A nivel interno supone el final de la II República y para muchos el desenlace del  enfrentamiento de “dos Españas” que manténían importantes diferencias desde tiempo atrás. A nivel internacional supone el triunfo del fascismo al igual que ocurríó ya en Italia y Alemania. Asimismo, Seguir leyendo “Resumen del desarrollo de la Guerra Civil 1936-39 y la legión cóndor” »

Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:

Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus carácterísticas esenciales.

Las primeras elecciones generales, después de la larga etapa del franquismo, se celebraron el 15 de Junio de 1977. Estas primeras cortes democráticas, además de su labor legislativa, acabaron siendo constituyentes, pues uno de sus primeros cometidos fue elaborar una nueva Carta Magna. La redacción del texto fue encargada a una “ponencia” formada por siete expertos juristas: los Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico.

Una vez constituidas las nuevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »