Archivo de la etiqueta: Argentina

Discurso de Hipólito Yrigoyen sobre la nacionalización del petróleo (1919)

Yrigoyen, en defensa del petróleo nacional

Contexto histórico

Hipólito Yrigoyen es una de las figuras más influyentes de la historia argentina. El yrigoyenismo, como el rosismo antes y el peronismo después, ha sido considerado uno de los movimientos populares más extensos y profundos del país.

Tras la apertura electoral de 1912, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, Yrigoyen accedió a la presidencia en 1916 por sufragio universal (masculino), secreto y obligatorio. El líder radical marcó Seguir leyendo “Discurso de Hipólito Yrigoyen sobre la nacionalización del petróleo (1919)” »

Argentina 1955-1962: Revolución Libertadora, Proscripción Peronista y Gobierno de Frondizi

Contexto: El Golpe de Estado de 1955 en Argentina

Entre 1953 y 1955, se complejiza el enfrentamiento social en Argentina. Los sectores peronistas y antiperonistas se radicalizan. Ya en 1951 se había abierto la opción de un golpe de Estado. Durante esos años, la situación económica cambió: la economía dejó de ser expansiva y se volvió contractiva para hacer frente a la crisis económica, generando malestar en el sector agrícola-ganadero. En 1953, el gobierno disolvió la Unión Industrial Seguir leyendo “Argentina 1955-1962: Revolución Libertadora, Proscripción Peronista y Gobierno de Frondizi” »

Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador (1880-1929)

El Modelo Agroexportador en Argentina (1880-1929)

Auge del Modelo Agroexportador (1880-1914)

A comienzos de la década de 1880, se estableció en Argentina el modelo agroexportador (MAE), vinculando al país con el mercado mundial como exportador de materias primas agrícolas, principalmente cereales (maíz, lino) y ganado (vacuno y ovino). La oligarquía terrateniente, vinculada al MAE, encontraba en Gran Bretaña su principal comprador e inversor en infraestructura (caminos, ferrocarriles, frigoríficos, Seguir leyendo “Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador (1880-1929)” »

Defensor del Pueblo y Poder Ejecutivo: Funciones y Requisitos en Argentina

Defensor del Pueblo

El **Defensor del Pueblo** es un órgano independiente con autonomía funcional, cuyo objetivo es defender y proteger los derechos de la sociedad ante hechos, actos u omisiones de la administración.

Es **independiente** ya que su función no depende de ninguno de los tres poderes. Tiene **autonomía funcional**, no recibe órdenes de ninguna autoridad y goza de los mismos privilegios e inmunidades que los legisladores.

Su función es defender a la sociedad y a los ciudadanos de Seguir leyendo “Defensor del Pueblo y Poder Ejecutivo: Funciones y Requisitos en Argentina” »

Argentina: El Empate Hegemónico y la Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)

El Empate Argentino: Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)

Existe la convicción de una carencia de un verdadero Orden Político en la Argentina, una incapacidad de las clases dominantes para construir alguna forma de dominación legítima sobre una sociedad. Hay una lógica de un «empate» entre fuerzas capaces de vetar proyectos de las otras, sin recursos para imponer los propios. El «empate hegemónico» ha dado lugar a un Estado aislado de la Sociedad, hay inestabilidad crónica con una sociedad Seguir leyendo “Argentina: El Empate Hegemónico y la Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)” »

El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación

La «Cuestión Social»

La organización del movimiento obrero se realizó en medio de huelgas de todo tipo que daban cuenta de una gran conflictividad social. De hecho, desde mediados de la década de 1890, los reclamos —que ya no se limitaban a los aumentos de salario, sino que incluían la demanda de reducción de la jornada de trabajo— no hacían más que aumentar. En 1902, la FOA convocó la primera huelga general de la historia del país. El disparador fue un conflicto con los trabajadores Seguir leyendo “El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación” »

Argentina: Transformación Económica y Estado en los ’90

Argentina en los ’90: Transformación Económica y el Rol del Estado

El Contexto Internacional y el Consenso de Washington

1) La caída del Muro de Berlín significó el fin de la Guerra Fría y la caída del comunismo. El nuevo orden mundial quedó en manos de Estados Unidos, con el capitalismo como centro de poder.

2) Los organismos financieros internacionales crearon el Consenso de Washington como un programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. Seguir leyendo “Argentina: Transformación Económica y Estado en los ’90” »

Argentina 1963-1969: De la Presidencia de Illia a la Revolución Argentina y el Conflicto Social

Transición Política y Presidencia de Illia (1962-1966)

Después de la caída de Frondizi, asume José María Guido (quien, aunque civil, gobernó bajo tutela militar) por unos meses y le pasa el mandato a Arturo Illia. Las Fuerzas Armadas (FF. AA.) estaban divididas en dos tendencias: los Antiperonistas (Colorados) y los que aceptaban al peronismo como movimiento y consideraban que debía tener un lugar en la política argentina (Azules). Esto demuestra que el peronismo era el eje de la política Seguir leyendo “Argentina 1963-1969: De la Presidencia de Illia a la Revolución Argentina y el Conflicto Social” »

Argentina 1880-1930: Consolidación del Estado, Modelo Agroexportador y Transformaciones Sociales

Consolidación del Estado y Liberalismo (1880-1916)

La llegada de Roca a la presidencia en 1880 marcó el comienzo del liberalismo de la Generación del 80 (intelectuales y dirigentes). Argentina era una nación débil y necesitaba consolidar el Estado. Los liberales llevaron a cabo esta tarea con éxito. Sin embargo, hubo una élite que se opuso.

Consolidación del Estado

Roca (1880-1886) inició su mandato con el lema “Paz y Administración”. Administración implicaba consolidar las instituciones Seguir leyendo “Argentina 1880-1930: Consolidación del Estado, Modelo Agroexportador y Transformaciones Sociales” »

Desindustrialización en Argentina: Impacto Económico y Social

El Proceso de Desindustrialización en Argentina

Contexto Internacional

  • Crecimiento del comercio internacional más rápido que la producción mundial.
  • Relación CENTRO-CENTRO → división internacional del trabajo de carácter intraindustrial.
  • Globalización de los procesos productivos // importancia de los recursos y mercados internos.
  • Desregulación de la actividad financiera y predominio de actividades especulativas.

Políticas Económicas