Archivo de la etiqueta: Argentina

Transformación de Argentina: Política, Economía y Sociedad (1880-1916)

Argentina entre 1880 y 1916: Aspectos Políticos, Económicos y Sociales

Aspectos Políticos

La federalización de Buenos Aires dividió a la opinión pública. Por un lado, los porteños que apoyaban a Julio Argentino Roca y, por otro, los que apoyaban a Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires, quien se oponía a la federalización. Cuando Roca asumió la presidencia, Tejedor organizó milicias, pero fue vencido por el ejército nacional. Inmediatamente, se sancionó la ley de federalización. Seguir leyendo “Transformación de Argentina: Política, Economía y Sociedad (1880-1916)” »

Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)

El Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)

Liderazgo y Reivindicaciones Sociales

El movimiento populista liderado por Juan Domingo Perón, luego de su triunfo electoral, promovió la disolución de las fuerzas políticas existentes y organizó el Partido Peronista, con una estructura centralizada y verticalista. Esta forma de organización reflejaba su formación militar y cierta influencia de los partidos totalitarios de la Europa anterior a la Segunda Seguir leyendo “Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)” »

Argentina Siglo XIX: Caudillos, Deuda Externa y la Era de Rosas

Argentina en 1820: La Anarquía y el Surgimiento de los Caudillos

  • Batalla de Cepeda (1820): Derrota de Rondeau por los caudillos López y Ramírez, enviados por Artigas. Renuncia de Rondeau y comienzo de la autonomía provincial.
  • La Anarquía del Año 20: Tres gobernadores se disputan el poder simultáneamente (20/7/1820).
  • Partido del Orden (1821): Formado por sectores adinerados para poner fin a la anarquía. Martín Rodríguez es nombrado gobernador, pero el poder real lo ejerce Rivadavia.
  • Inicio Seguir leyendo “Argentina Siglo XIX: Caudillos, Deuda Externa y la Era de Rosas” »

Revoluciones y Formación del Estado en Hispanoamérica: El Río de la Plata en el Siglo XIX

Un Año Revolucionario para Hispanoamérica

En 1810, estallaron revoluciones en las principales ciudades de Hispanoamérica, reemplazando a las autoridades coloniales por Juntas de Gobierno. Sin embargo, en Lima y México se mantuvo el sistema colonial.

Consecuencias Inmediatas de los Movimientos Revolucionarios

La independencia implicaba la posibilidad de formar el propio gobierno. Las naciones americanas tuvieron que organizar sus Estados, lo que conllevaba:

Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)

Después del Cordobazo

Después del Cordobazo, la CGE y la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. No estaban de acuerdo con la estrategia de violencia social. Para las organizaciones de izquierda, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conduciría al país hacia el socialismo. Para los partidos políticos, la violencia social debía tener como objetivo la recuperación de la democracia, y para los sectores liberales, el Cordobazo representaba la pérdida del Seguir leyendo “Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)” »

La Década Infame y el ascenso del peronismo en Argentina (1930-1945)

La Década Infame (1930-1943)

El golpe de Estado de 1930 y el gobierno de Uriburu

La etapa 1930-1945 fue un periodo convulso en Argentina, conocido desde diferentes perspectivas. Desde una óptica, se la denomina Década Infame, caracterizada por la exclusión política, el fraude electoral, la represión y el favorecimiento de una élite conservadora. Otra perspectiva la describe como una etapa de Restauración Conservadora, destacando el papel de los sectores conservadores en el poder.

El golpe Seguir leyendo “La Década Infame y el ascenso del peronismo en Argentina (1930-1945)” »

Argentina entre 1955 y 1970: De la ‘Desperonización’ al Onganiato

Intento de “desperonización” del país

Aramburu quiso “desperonizar” el país, es decir, cambiar los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales instaurados por el peronismo.

Proscripción del peronismo

  • Movimiento político mayoritario y sus dirigentes fueron encarcelados.
  • Se encarceló a los seguidores de Perón y se prohibió el uso de todo gesto que recordase al peronismo.

Economía

Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina

Golpe de Estado de 1943

El presidente Castillo fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el general Rawson. El GOU (Grupo de Oficiales Unidos), del cual formaba parte Perón, jugó un papel importante en este evento. Rawson asumió el poder, pero a los dos días fue reemplazado por Ramírez.

Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión (1944)

Ramírez fue reemplazado por Farrell, pero a finales de 1943, Perón asumió primero como Director del Departamento Nacional del Trabajo y luego Seguir leyendo “Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina” »

Argentina: De la Década Infame a la Segunda Guerra Mundial

Contexto Político y Económico Nacional e Internacional

Argentina se vio afectada por el panorama internacional, y luego por la Guerra Civil Española. Estos acontecimientos provocaron modificaciones profundas en el rumbo de la economía y en la sociedad, que se dividió sobre el alineamiento del país en el concierto internacional. Fue una etapa de importantes disputas políticas. Algunas tuvieron que ver con los intentos de ciertos grupos para reformar la Ley Sáenz Peña de 1912 y la reinstalación Seguir leyendo “Argentina: De la Década Infame a la Segunda Guerra Mundial” »

El Peronismo: Auge, Caída y Legado en Argentina

El fin de la «Década Infame» y el ascenso del peronismo

La reacción nacionalista y el final del régimen fraudulento

El Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista denunciaron en el Congreso nacional el fraude y la corrupción. Aceptaron las reglas del juego político, limitándose a cumplir el papel de oposición, sin lograr presentarse ante la sociedad como una opción de cambio.

La UCR, conducida por Marcelo T. de Alvear, prefirió establecer acuerdos con los conservadores antes que Seguir leyendo “El Peronismo: Auge, Caída y Legado en Argentina” »