Archivo de la etiqueta: Argentina

Historia del Peronismo: De la Resistencia a la Vuelta de Perón (1969-1973)

El Surgimiento de la Tendencia Revolucionaria

En el interior del peronismo, comenzaron a diferenciarse grupos que conformaron la tendencia revolucionaria del movimiento. Pensaban que el peronismo debía ser una variante nacional del socialismo.

Los Montoneros

Fue creada en 1967 por un grupo de alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Fundada por Firmenich, Ramus y Abal Medina, militantes de la Juventud Estudiantil Católica. Buscaban acercarse al pueblo. Creían que el peronismo era un movimiento Seguir leyendo “Historia del Peronismo: De la Resistencia a la Vuelta de Perón (1969-1973)” »

Argentina: De Perón a la Guerra Fría

Primera Presidencia de Perón (1946-1952)

Ficha Técnica

  • Nombre completo: Juan Domingo Perón.
  • Periodo de gobierno: 1946-1952.
  • Partido político: primero Laborista y después Partido Justicialista (PJ).
  • Apodo: Pocho.
  • Ideología: Centro Derecha (algunos lo catalogan de fascista).

Aspectos Políticos

  • **Consolidación del poder**.
  • **Reformas sociales**.
  • **Constitución de 1949**.

Aspectos Económicos

  • **Industrialización**.
  • **Nacionalización**.
  • **Políticas de Pleno Empleo**.

Estrategia para la reelección

La efervescencia política en Argentina: del Cordobazo al retorno del peronismo (1969-1973)

En el interior del peronismo, comenzaron a diferenciarse grupos que conformaron la tendencia revolucionaria del movimiento. Pensaban que el peronismo debía ser una variante nacional del socialismo.

Los Montoneros

Fue creada en 1967 por un grupo de alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Fundada por Firmenich, Ramus y Abal Medina, militantes de la Juventud Estudiantil Católica. Buscaban acercarse al pueblo. Creían que el peronismo era un movimiento revolucionario que tenía que construir el Seguir leyendo “La efervescencia política en Argentina: del Cordobazo al retorno del peronismo (1969-1973)” »

Argentina entre 1862 y 1880: Consolidación del Estado y Transformaciones Económico-Sociales

DOC 10: Bases de la Transición

Independencia de EEUU: Un modelo de sociedad y ruptura del dominio colonial. La Revolución Industrial provocó transformaciones en el comercio y las relaciones económicas. El mercado colonial consumía textiles. En Brasil e Hispanoamérica, había más población, comercio y producción. Desplazamiento regional hacia el Atlántico y el Caribe.

El Tratado de Methuen (1703): Establecía la subordinación a los intereses británicos a cambio de la seguridad del imperio. Seguir leyendo “Argentina entre 1862 y 1880: Consolidación del Estado y Transformaciones Económico-Sociales” »

El Surgimiento del Peronismo: De Golpes Militares al 17 de Octubre de 1945

La Década Infame (1930-1943)

El Golpe de Estado de 1930

El 6 de septiembre de 1930, el General José Félix Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, dando inicio a una serie de gobiernos militares en Argentina. Este período, conocido como la Década Infame, se caracterizó por la restricción de la participación política, la marginación de amplios sectores de la sociedad y el fraude electoral sistemático.

El Gobierno de Uriburu (1930-1932)

Uriburu, en su proclama, justificó el golpe Seguir leyendo “El Surgimiento del Peronismo: De Golpes Militares al 17 de Octubre de 1945” »

El Proyecto Liberal Conservador y la Construcción del Estado Argentino (1853-1914)

Objetivos del Proyecto

El proyecto liberal conservador que se desarrolló en Argentina a partir de 1853 tuvo como objetivos principales:

Historia de la participación argentina en los Juegos Olímpicos y Panamericanos

Barcelona 1992

Muy pobre actuación, la participación argentina en Barcelona, donde solo se logró la medalla de bronce en el tenis por el doble masculino compuesto por Frana y Miniussi. En plena época de la convertibilidad y cuando el presidente de la nación Carlos Menem asegura que Argentina estaba ingresando al primer mundo, los resultados deportivos indican todo lo contrario.

Atlanta 1996

Hubo una leve mejoría, ya que obtuvieron 3 medallas, 2 de plata y la restante fue en Boxeo con Pablo Chacón Seguir leyendo “Historia de la participación argentina en los Juegos Olímpicos y Panamericanos” »

La Burguesía Agraria y el Surgimiento del Peronismo

Burguesía agraria: Fue la clase impulsora del capitalismo agrario en la Argentina entre 1880 y 1930.

En esa etapa económica, en el marco del MAE fue la clase dominante y hegemónica.

La fortaleza de la burguesía terrateniente residía en contar con el monopolio de la tierra y la obtención de una renta diferencial (ganaban más por tener las mejores tierras) proveniente de la fertilidad de la llanura pampeana. A su vez, esa condición la ubicaba como la clase proveedora de divisas al Estado, función Seguir leyendo “La Burguesía Agraria y el Surgimiento del Peronismo” »

Golpes de Estado en Argentina (1930-1983)

¿Qué es un Golpe de Estado?

Un golpe de Estado ocurre cuando las autoridades de un gobierno legítimo, que llegaron al poder legalmente, son desplazadas de su cargo. Quienes acceden al poder por la fuerza desprecian la soberanía popular y los derechos de los ciudadanos, perjudicando el desarrollo de las sociedades y a los sectores menos poderosos (la mayoría). Estos golpes benefician a una élite vinculada al poder.

Inestabilidad Política en Argentina (1930-1983)

Entre 1930 y 1983, Argentina sufrió Seguir leyendo “Golpes de Estado en Argentina (1930-1983)” »

Argentina: De la Revolución Libertadora a Illia (1955-1966)

La Revolución Libertadora y la «Desperonización»

Los sectores que buscaban derrocar al «dictador» Perón incluían a los partidos políticos, la oligarquía terrateniente, la clase media, la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Coincidían en caracterizar al régimen peronista como una «dictadura totalitaria».

La Revolución Libertadora (1955) tenía como objetivo «liberar» a Argentina del peronismo, implementando un proceso de «desperonización» que incluyó represión y resistencia por parte de los Seguir leyendo “Argentina: De la Revolución Libertadora a Illia (1955-1966)” »