Archivo de la etiqueta: Argentina

El Proyecto Liberal Conservador y la Construcción del Estado Argentino (1853-1914)

Objetivos del Proyecto

El proyecto liberal conservador que se desarrolló en Argentina a partir de 1853 tuvo como objetivos principales:

Historia de la participación argentina en los Juegos Olímpicos y Panamericanos

Barcelona 1992

Muy pobre actuación, la participación argentina en Barcelona, donde solo se logró la medalla de bronce en el tenis por el doble masculino compuesto por Frana y Miniussi. En plena época de la convertibilidad y cuando el presidente de la nación Carlos Menem asegura que Argentina estaba ingresando al primer mundo, los resultados deportivos indican todo lo contrario.

Atlanta 1996

Hubo una leve mejoría, ya que obtuvieron 3 medallas, 2 de plata y la restante fue en Boxeo con Pablo Chacón Seguir leyendo “Historia de la participación argentina en los Juegos Olímpicos y Panamericanos” »

La Burguesía Agraria y el Surgimiento del Peronismo

Burguesía agraria: Fue la clase impulsora del capitalismo agrario en la Argentina entre 1880 y 1930.

En esa etapa económica, en el marco del MAE fue la clase dominante y hegemónica.

La fortaleza de la burguesía terrateniente residía en contar con el monopolio de la tierra y la obtención de una renta diferencial (ganaban más por tener las mejores tierras) proveniente de la fertilidad de la llanura pampeana. A su vez, esa condición la ubicaba como la clase proveedora de divisas al Estado, función Seguir leyendo “La Burguesía Agraria y el Surgimiento del Peronismo” »

Golpes de Estado en Argentina (1930-1983)

¿Qué es un Golpe de Estado?

Un golpe de Estado ocurre cuando las autoridades de un gobierno legítimo, que llegaron al poder legalmente, son desplazadas de su cargo. Quienes acceden al poder por la fuerza desprecian la soberanía popular y los derechos de los ciudadanos, perjudicando el desarrollo de las sociedades y a los sectores menos poderosos (la mayoría). Estos golpes benefician a una élite vinculada al poder.

Inestabilidad Política en Argentina (1930-1983)

Entre 1930 y 1983, Argentina sufrió Seguir leyendo “Golpes de Estado en Argentina (1930-1983)” »

Argentina: De la Revolución Libertadora a Illia (1955-1966)

La Revolución Libertadora y la «Desperonización»

Los sectores que buscaban derrocar al «dictador» Perón incluían a los partidos políticos, la oligarquía terrateniente, la clase media, la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Coincidían en caracterizar al régimen peronista como una «dictadura totalitaria».

La Revolución Libertadora (1955) tenía como objetivo «liberar» a Argentina del peronismo, implementando un proceso de «desperonización» que incluyó represión y resistencia por parte de los Seguir leyendo “Argentina: De la Revolución Libertadora a Illia (1955-1966)” »

El Ascenso del Peronismo en Argentina: Transformaciones Laborales, Políticas y Sociales (1943-1946)

Cambios en la Legislación Laboral durante el Gobierno de Farrell

El gobierno de Farrell creó la Secretaría de Trabajo y Previsión, reemplazando al Departamento Nacional del Trabajo. Se implementaron reformas significativas en la legislación laboral, incluyendo:

Terrorismo de Estado en Argentina: El Proceso de Reorganización Nacional

Antecedentes

  • Enfrentamiento entre Perón y Montoneros
  • Creación de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina)
  • Firma del Decreto 261 y el Operativo Independencia

El Golpe de Estado de 1976

  • 24 de marzo de 1976: Golpe de Estado
  • Reparto del poder entre las Fuerzas Armadas
  • Inicio del Terrorismo de Estado

Características del Terrorismo de Estado

La Experiencia Democrática Argentina

1912: Reforma de la ley electoral impulsada por Roque Sáenz Peña, paso para la consolidación de un sistema verdaderamente democrático.

1916: el radicalismo inauguró la primera experiencia democrática.

1930: interrumpido por el primer golpe de estado.

Orden Conservador: 1980 a 1916 gobernado por PAN: alianza de dirigentes políticos, liberado por Julio argentino roca, limitada participación electoral de los ciudadanos. Restringen Los mecanismos devoto a través qué: impedían la inscripción Seguir leyendo “La Experiencia Democrática Argentina” »

Argentina: Transición democrática y crisis económica

1983

Bignone llama a elecciones para octubre y promulga una autoamnistía para los militares. Alfonsín es proclamado candidato presidencial de la UCR. El Partido Justicialista impulsa la fórmula Lúder-Bittel.

Octubre: El candidato justicialista a la gobernación bonaerense, Herminio Iglesias, quema en el cierre de campaña un ataúd con el nombre de Alfonsín pintado en la tapa, con la inscripción “QEPD”.

Octubre: Alfonsín gana las elecciones presidenciales, celebradas el 30.

Diciembre: Asume Seguir leyendo “Argentina: Transición democrática y crisis económica” »

El gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina

Relación entre el 17 de octubre de 1945 y el rol de Perón como secretario de trabajo y previsión

En esta fecha, Perón desempeñaba este papel en el gobierno de Farrell, donde tomó varias medidas a favor de los trabajadores. Hubo varios factores que les disgustaron estas mismas y pidieron la destitución de Perón. Farrell no renunció pero mandó preso a Perón a una isla. Muchos obreros salieron a manifestar en contra de esto y pedían su reincorporación. Perón fue llamado para dar un discurso, Seguir leyendo “El gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina” »