Archivo de la etiqueta: Argentina

Proceso Revolucionario en Argentina

Periodo revolucionario (1810-1818): Formas de Identidad Colectiva antes y después

Argentino surgió de un impulso de regionalismo integrador y un enfrentamiento con los peruanos. Argentino es sinónimo de habitante de Buenos Aires y zonas aledañas.

Factores que desencadenaron procesos revolucionarios

La crisis de la monarquía española: El rey Carlos III decidió encarar una gran reorganización administrativa con el objeto de sanear las finanzas del reino para sacar a España de la crisis, especialmente Seguir leyendo “Proceso Revolucionario en Argentina” »

Historia del Gobierno de Buenos Aires

GOBIERNO DE BUENOS AIRES

Hasta 1868, el gobernador de Argentina era Sarmiento, elegido por el ex presidente Mitre, ya que era ajeno a intereses políticos. Sarmiento tomó medidas beneficiosas para Buenos Aires:
  • Instrucción pública como medio para crear ciudadanos, ya que la mayoría eran analfabetos.
  • Evitar la contaminación del agua, ya que por ejemplo, en el Cementerio de Chacarita los muertos se enterraban en las Iglesias cerca de los pozos de agua.
  • Separar la Iglesia de la educación pública. Seguir leyendo “Historia del Gobierno de Buenos Aires” »

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

La primera guerra mundial:

Causas profundas: las rivalidades colonistas, el sistema de alianza políticas, las competencias militares y navales, la «carrera armamentista» y el surgimiento del «paneslavismo»

Causas desencadenantes:

Cual era el conflicto de Serbia con el Imperio Austro-Húngaro? Serbia había formado organizaciones secretas con el objetivo de levantarse en contra de la anexión de provincias de origen eslavo al imperio austro-húngaro.

Bloques enfrentados:

Presidencia de Yrigoyen: Biografía y legado

Presidencia de Yrigoyen

Su nombre Juan Hipolito del Corazón de Jesús Yrigoyen 1852-1933.

Antecedentes

Junto a Alejandro N. Alem fue uno de los revolucionarios del 90 representando a la UCR. Antes de asumir como presidente de la República Argentina desempeñó varias funciones:

  • Comisario de policía en Balvanera
  • Presidente del consejo escolar Balvanera
  • Profesor de educación cívica, historia, filosofía
  • Terrateniente
  • Estudió abogacía
  • Participó en la revolución de los 90 y lideró numerosas revoluciones

Presidencia

Fue Seguir leyendo “Presidencia de Yrigoyen: Biografía y legado” »

La transición política en Argentina a finales del siglo XIX

Pellegrini

Pellegrini: A pesar de la derrota de la oposición armada, la situación del gobierno era insegura. Así, Pellegrini dio dos cartas a mitristas y una a Vicente Fidel López, independientemente de que había participado de la revolución. Para completar esta estrategia, buscó realizar un acuerdo con Mitre, jefe de la oposición. Hubo reuniones entre Roca y Mitre, pero la protesta del sector más radicalizado hizo fracasar el acuerdo. En junio de 1891, una fracción de la Unión Cívica Seguir leyendo “La transición política en Argentina a finales del siglo XIX” »

Impacto de las dictaduras en la educación argentina

1916 (H. Irigoyen)

Cambios que suceden: la derogación de la ley Saavedra Lomas (vuelve lo tradicional y el higienismo). Se pierde toda posibilidad de construir la relación entre escuela-trabajo. Aparecen los docentes patrióticos (enseñanza de la historia oficial desde el punto de vista del ganador, geografía física, símbolos nacionales). Se establecen las ceremonias escolares (desfiles militares, de alumnos como militares, etc.). El desarrollo educativo no se llevaba a cabo según las necesidades Seguir leyendo “Impacto de las dictaduras en la educación argentina” »

La República Conservadora (1880-1914): Apogeo de la economía agroexportadora en Argentina

La República Conservadora (1880-1914)

En este período, Argentina experimentó un apogeo en su economía agroexportadora, cuya producción provenía principalmente de la región pampeana.

  1. Apogeo de la economía agroexportadora: La Argentina se convirtió en el principal abastecedor mundial de maíz, lino, trigo y carnes congeladas.
  2. Producción de materias primas y alimentos para el mercado mundial: La lana fue reemplazada por las carnes y los cereales. Los cereales se cultivaban en Buenos Aires, Santa Seguir leyendo “La República Conservadora (1880-1914): Apogeo de la economía agroexportadora en Argentina” »

Nacionalismo y proteccionismo en Argentina: historia y consecuencias

Nacionalidad: Día de la raza, obreros y no gremios (xenofobia). Antiimperialismo (EEUU) por el comercio.

Liga patriótica argentina: Carlés. Enero de 1919 (Semana trágica). Salvar el orden y la tradición nacional (propietarios).

En la década de 1920, grupos culturales y políticos de derecha se unieron en un movimiento nacionalista heterogéneo. Estos grupos compartían elementos ideológicos comunes y difundían sus ideas a través de escritos y publicaciones periodísticas. Se oponían al proceso Seguir leyendo “Nacionalismo y proteccionismo en Argentina: historia y consecuencias” »