Archivo de la etiqueta: Austrias

La Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos y los Austrias: Un Resumen Completo

La Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias

1. Unión Dinástica de Isabel y Fernando

La Unión Dinástica fue una alianza política entre Isabel y Fernando. En 1474, tras la muerte de Enrique IV, Castilla se dividió entre los partidarios de Juana y los de Isabel. La batalla de Toro decidió el conflicto a favor de Isabel, quien fue coronada reina de Castilla. En 1479, Fernando heredó el trono de Aragón tras la muerte de su padre. Ambos reinos mantuvieron sus propias leyes e instituciones, Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos y los Austrias: Un Resumen Completo” »

El Siglo XVII Español: Crisis y Esplendor

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

El Gobierno de los validos

La principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía española en el siglo XVII fueron los validos. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones.

Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más complejas y los monarcas españoles del siglo XVII, los Austrias Menores, no destacaron por su Seguir leyendo “El Siglo XVII Español: Crisis y Esplendor” »

Historia de España: Hominización, Austrias y Declive del Imperio

1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos

El proceso de hominización, es decir, la evolución de las especies que dio lugar al hombre, se inició en África hace 5 millones de años.

El Homo ergaster salió de este continente hace 1 millón y medio de años, dando lugar al Homo erectus en Asia; y en Europa al Homo antecessor, cuyos restos más antiguos (800 000 años a. C.) se han encontrado en la Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos). Estos individuos, altos, fuertes Seguir leyendo “Historia de España: Hominización, Austrias y Declive del Imperio” »

El Imperio Español: Auge y Caída de la Monarquía Hispánica

El Imperio Español: Auge y Caída

1. La Sociedad Estamental

1.1. Los Privilegiados

Nobleza:

  • Exentos de pagar impuestos.
  • Leyes y tribunales especiales.
  • Ocupaban los principales cargos políticos, militares y eclesiásticos.
  • Derechos señoriales, con capacidad de gobernar y cobrar impuestos.

Clero: Grupo abierto donde la función eclesiástica ya no era hereditaria. El clero vivía de las limosnas, las rentas de sus tierras y propiedades, y el diezmo.

1.2. Los No Privilegiados

El Pueblo: La población sin Seguir leyendo “El Imperio Español: Auge y Caída de la Monarquía Hispánica” »

Los Austrias y el Despotismo Ilustrado en España

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Durante el siglo XVII se sucedieron en el trono los tres últimos austrias: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Se trató de una monarquía absoluta, concentrando todos los poderes políticos del Estado en manos del soberano, al margen de la nobleza e instituciones medievales como las cortes o los municipios. Los reyes, sin embargo, delegaron el gobierno en los validos, privados o favoritos que Seguir leyendo “Los Austrias y el Despotismo Ilustrado en España” »

Historia de España: Desde la Conquista Romana hasta la Guerra de Sucesión

1.3. La Conquista Romana

La Conquista Romana de la Península Ibérica comenzó en la Segunda Guerra Púnica, entre 218 y 210 a.C., cuando Roma ocupó el sur y el este de la península. Tras derrotar a los barquidas, Roma tomó el control del territorio y detuvo las rebeliones de los celtíberos y lusitanos. Entre 29 y 19 a.C. se lucharon las guerras cántabras bajo el mando de Augusto.

Una vez conquistada, Hispania comenzó un proceso de romanización que incluyó aportaciones:

El Imperio Español bajo los Austrias: Carlos V y Felipe II

Carlos V y el Inicio del Imperio

Ascenso al Poder y Herencia

A la muerte de Fernando el Católico, su nieto Carlos, hijo de Felipe el Hermoso y Juana I, fue proclamado rey de Castilla y Aragón, iniciando la dinastía de los Austrias. En 1519, se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, superando la candidatura de Francisco I de Francia. Carlos V heredó un vasto territorio: Nápoles, Sicilia, Navarra, Aragón, Castilla y las Indias de sus abuelos castellanos; Flandes y el Franco Seguir leyendo “El Imperio Español bajo los Austrias: Carlos V y Felipe II” »

España en el Siglo XVI: El Reinado de los Austrias

La España del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V

1. Conflictos Internos: Comunidades y Germanías

La hábil política matrimonial de los Reyes Católicos permitió el matrimonio de su hija Juana con Felipe de Habsburgo, de cuya unión nació Carlos I. La muerte de Isabel (1504) llevó a Juana y Felipe al trono, pero la inestabilidad mental de Juana y la muerte prematura de Felipe (1506) llevaron a Fernando a proclamarse regente de Castilla hasta la mayoría de edad de Carlos. Este heredó por vía materna Seguir leyendo “España en el Siglo XVI: El Reinado de los Austrias” »

El Siglo XVII en España: Declive Político y Esplendor Cultural

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Durante el siglo XVII reinaron en España Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), conocidos como los «Austrias menores» en comparación con los reyes del siglo XVI. Se mantuvo el absolutismo monárquico, pero a diferencia de sus predecesores, estos reyes delegaron el gobierno en validos, figuras de la alta nobleza, aunque también hubo algunos del clero y plebeyos. Estos validos, como el conde- Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Declive Político y Esplendor Cultural” »

La Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: Auge, consolidación y crisis

La nueva monarquía de los Reyes Católicos

Unión dinástica y reorganización político-administrativa

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, ambos de la dinastía Trastámara, accedieron al trono de Castilla en 1474 tras la victoria en la Guerra de Sucesión contra Juana la Beltraneja, apoyada por el rey de Portugal e hija del hermano de Isabel y anterior rey de Castilla, Enrique IV. La renuncia efectiva de sus derechos sucesorios se ratificaría en el Tratado de Alcaçovas en 1479. Ese Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: Auge, consolidación y crisis” »