Archivo de la etiqueta: Autarquia

El Primer Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Socioeconómica (1939-1959)

El Primer Franquismo

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una rotunda concentración del poder en la figura de Franco. Fue, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estaban en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tuvo que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica). La Dictadura devolvió Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Socioeconómica (1939-1959)” »

Análisis de la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939): Autarquía y Franquismo

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)

Localización

Tipo de Documento: Histórico. Jurídico. Contenido político-económico

Contexto: Ley promulgada por Francisco Franco el 24 de octubre de 1939 y publicada al día siguiente en el BOE (destinatario público), seis meses después del fin de la Guerra Civil y de la victoria del bando franquista, mientras en Europa está comenzando la Segunda Guerra Mundial.

Análisis

La ley consta de un preámbulo y cuatro artículos ( Seguir leyendo “Análisis de la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939): Autarquía y Franquismo” »

Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)

Introducción

La dictadura franquista surge en 1936 y tras la Guerra Civil se extiende a toda España. Franco concentra en su persona todos los poderes: jefe del Estado, generalísimo del ejército, presidente del gobierno vitalicio y jefe del partido único. La primera etapa de la dictadura (1939-1959) se caracteriza por la autarquía, el racionamiento de una larga posguerra, el aislamiento exterior y una feroz represión.

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El nuevo régimen Seguir leyendo “Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)” »

El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)

Orígenes y Consolidación del Poder

Francisco Franco fue uno de los militares más prestigiosos de la Campaña del Rif. Nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza por Primo de Rivera, llegó a ser ministro de la Guerra. Tras el triunfo del Frente Popular, fue trasladado a Canarias por un posible intento golpista que tuvo lugar en julio de 1936. Su popularidad y la muerte de José Antonio Primo de Rivera, quien le cedió el liderazgo de la Falange, ya unificada en FET y de las JONS, le Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)” »

Evolución Económica Mundial: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

1. Consecuencias Económicas tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

a) Pérdidas demográficas

Las pérdidas demográficas equivalen a pérdidas de crecimiento potencial del periodo y de trabajadores cualificados.

b) Pérdidas materiales

Evolución Económica de España: De la Autarquía al Plan de Estabilización de 1959

La Economía Española Durante el Franquismo: 1940-1959

1. Guerra Fría, Ayuda Americana y Atenuación del Intervencionismo

La nueva situación internacional favoreció al régimen de Franco, que pasó de ser un antiguo aliado del frente fascista a ser miembro fiable del bloque anticomunista. La ONU revocó la medida, aprobada en 1946, de aislamiento diplomático de España y el Congreso de Estados Unidos había aprobado conceder préstamos a España cuando se llegara a acuerdos mutuamente ventajosos. Seguir leyendo “Evolución Económica de España: De la Autarquía al Plan de Estabilización de 1959” »

Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)

1. La Economía Durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española se produjo porque el golpe de Estado liderado por Franco fracasó. El objetivo de ambos bandos era movilizar recursos para financiar la guerra.

Ventajas del Bando Franquista:

  • Control del ejército y altos rangos militares.
  • Dominio de regiones agrícolas clave.
  • Apoyo de empresarios y grandes capitales.
  • Apoyo militar de Alemania e Italia (a cambio de compensaciones económicas).
  • Neutralidad de Gran Bretaña.

Ventajas del Seguir leyendo “Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)” »

Consolidación del Régimen Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales

La Consolidación del Régimen Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales

La Autarquía (1939-1959)

La no intervención de España en la Segunda Guerra Mundial la distanció de los planes europeos de recuperación, dejándola aislada. En el periodo posterior a la Guerra Civil, los esfuerzos internos se dirigieron hacia la reconstrucción del país, al tiempo que se implementaba una política de racionamiento para cubrir necesidades mínimas. Tras la Guerra Civil, España adoptó Seguir leyendo “Consolidación del Régimen Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales” »

Historia de España: Desde el PSOE hasta la Restauración

Conceptos Clave de la Historia Política y Social de España: Siglos XIX y XX

**PSOE (Partido Socialista Obrero Español)**

Partido político fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista, vinculado a la I Internacional. En 1888 se constituyó el sindicato UGT. Las Juventudes Socialistas, creadas en 1906, se desligaron de la disciplina del partido y fundaron el PCE en 1921. Durante la Dictadura de Primo de Rivera mantuvo una actitud conciliadora. Seguir leyendo “Historia de España: Desde el PSOE hasta la Restauración” »

Historia de la Segunda República Española, la Guerra Civil y el Franquismo

El Bienio Reformista (1931-1933)

Manuel Azaña, presidente del Consejo de Ministros (republicanos de izquierda y PSOE). Salen del gobierno Lerroux y Maura alegando razones de conciencia por cuestiones religiosas. Alcalá-Zamora, presidente de la República.

Las Reformas

  • Aplicación de legislación laboral al campo.
  • Reforma educativa.
  • Reforma militar.
  • Cuestión territorial.
  • La cuestión religiosa.

El campo y la reforma agraria

Creación de Jurados Mixtos del Trabajo Rural, oposición de la patronal. “Decretos Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española, la Guerra Civil y el Franquismo” »