Archivo de la etiqueta: Autarquia

Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España

85. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

La historia económica del periodo franquista podría analizarse a lo largo de tres etapas, directamente relacionadas con la evolución política del país y con el contexto internacional.

a. La Autarquía de los Años Cuarenta

En 1939, la prioridad del régimen era la reconstrucción de un país devastado, arruinado demográfica y económicamente después de tres años de guerra. El hambre Seguir leyendo “Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España” »

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Reconocimiento Internacional

Creación del Estado Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución

Franquismo de los años 40 y 50: El franquismo fue un sistema político que comenzó a formarse durante la Guerra Civil Española. Duró desde el final de la guerra (1939) hasta la muerte de Franco (1975). Al inicio del levantamiento militar (18 de julio), no existía una ideología política unificada, sino una pluralidad de centros de poder militar. El primer órgano creado fue la Junta de Defensa Nacional de Burgos, con Franco como Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Evolución y Reconocimiento Internacional” »

El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Evolución

El Franquismo en España (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, con el país devastado, se instauró el Franquismo.

Fundamentos Ideológicos

  • Nacional Patriotismo: Concepción de España basada en la unidad de sus tierras.
  • Nacional Sindicalismo: Existencia de un partido único y mejora de la situación de los trabajadores.
  • Nacional Catolicismo: Defensa de la religión católica, prohibición del divorcio, sumisión de la mujer al marido, y declaración del Estado como católico.

Las Familias Políticas Seguir leyendo “El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Evolución” »

Impacto de la Guerra Civil Española y la Evolución Económica del Franquismo

Impacto de la Guerra Civil Española

Consecuencias Demográficas y Materiales

  • Pérdidas humanas: A las 300.000 muertes en combate, se suman más de 600.000 por sobremortalidad (enfermedades, desnutrición, etc.), además de las muertes en cárceles y campos de concentración. Se estima que 350.000 personas se exiliaron.
  • Destrucción material: Devastación de viviendas e infraestructuras, caída de la producción, y una larga fase de regresión económica. La mayor parte de la población sufrió racionamiento. Seguir leyendo “Impacto de la Guerra Civil Española y la Evolución Económica del Franquismo” »

Ley de Responsabilidades Políticas, Autarquía y Causas de la Guerra Civil Española: Un Análisis Histórico

Ley de Responsabilidades Políticas (9-02-1939): Identificación y Análisis

La Ley de Responsabilidades Políticas es un documento clave de la historia de España que nos ayuda a entender la política de la época franquista. Muestra cómo el gobierno de Franco controló y castigó a sus oponentes.

Iba dirigida principalmente a las personas que habían apoyado a la República durante la Guerra Civil, advirtiendo que se castigaría a cualquiera que se opusiera al nuevo gobierno de Franco. Se publicó Seguir leyendo “Ley de Responsabilidades Políticas, Autarquía y Causas de la Guerra Civil Española: Un Análisis Histórico” »

El Franquismo: Etapas, Censura y Evolución de la Dictadura Española

Comparación entre el Primer y Segundo Franquismo

Podemos dividir al franquismo en dos etapas principales: el **primer Franquismo** (1939-1950) y el **segundo Franquismo** (1950-1960). El primer franquismo se caracterizó por ser una etapa autárquica y de aislamiento con el exterior. Se pretendía, con esta política autárquica, que España fuera un país industrial y económicamente autosuficiente, pero esta política llevó al país a un profundo estancamiento económico caracterizado por el Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Censura y Evolución de la Dictadura Española” »

Glosario del Franquismo: Términos Clave para Entender la Dictadura Española

Este glosario presenta una serie de términos clave para comprender el régimen franquista en España (1939-1975). Cada entrada ofrece una definición concisa y contextualizada dentro del marco histórico de la dictadura.

Términos y Conceptos Fundamentales del Franquismo

El Régimen de Franco: Orígenes, Consolidación y Apertura Internacional

El 1 de abril de 1939 se daba por terminada la Guerra Civil Española. La principal consecuencia de esta guerra fue la dictadura a la que condujo, instaurada tras el conflicto y dirigida por Francisco Franco, quien aglutinó las fuerzas contrarias a la república, las controló y se apoyó en ellas para gobernar. Así, fue una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, represora y sin una ideología elaborada, caracterizada por el autoritarismo militar, el catolicismo, el ultranacionalismo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Orígenes, Consolidación y Apertura Internacional” »

El Franquismo: Orígenes, Etapas, Apoyos y Oposición (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales. Etapas de la Dictadura y Principales Características de Cada Una de Ellas. El Contexto Internacional: Del Aislamiento al Reconocimiento Exterior

Características generales: la organización política del Estado franquista

  1. Concentración del poder en Franco, que asumía la jefatura del Estado, del gobierno, del partido único y del ejército. El régimen franquista era una dictadura conservadora tradicional. El nuevo Estado Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Etapas, Apoyos y Oposición (1939-1975)” »

Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil

1. Política Económica: De la Autarquía al Desarrollismo

Tras la Guerra Civil, el panorama económico español era desalentador. Destruidas alrededor de **250,000** viviendas y gran parte de las carreteras y vías férreas, sin reservas de oro en el Banco de España y sin la posibilidad de obtener créditos en el extranjero debido a la Segunda Guerra Mundial, la actividad industrial había caído en un **30%** y la agrícola un **20%**. La solución que se tomó fue la **autárquica**, intentando Seguir leyendo “Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil” »