Archivo de la etiqueta: Autarquia

El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)

Concentración de Poder y Supresión de Libertades

Francisco Franco, como jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España. Concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Además, era generalísimo de los ejércitos, con un mando supremo sobre ellos. Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos y encarcelados. Solo se permitió el partido de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Seguir leyendo “El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)” »

Consecuencias de la Autarquía en la Economía Española (1936-1959)

La Autarquía en España (1936-1959): Un Análisis de sus Consecuencias Económicas y Sociales

Contexto Político y Económico

La política autárquica, implementada en España tras la Guerra Civil, se caracterizó por la búsqueda de la autosuficiencia económica. Los medios de comunicación de la época retrasaron la información sobre la verdadera situación del transporte. La producción de equipos era muy pobre, y muchos cultivos y ganado fueron destruidos. Además, el Banco de España tuvo que Seguir leyendo “Consecuencias de la Autarquía en la Economía Española (1936-1959)” »

España Franquista: Evolución, Consolidación y Final del Régimen (1939-1975)

Evolución y Coyuntura Exterior: 1939-1959

El estallido de la Segunda Guerra Mundial marcó durante 10 años la política internacional española y el desarrollo del régimen.

1939-1942: Neutralidad y Alineamiento Moral

Franco decide una política de neutralidad, a pesar de que durante la Guerra Civil, Alemania e Italia le habían ayudado. En 1940 se pasa de la neutralidad a la «no beligerancia» y en octubre se produce la entrevista de Hendaya, que equivalía a un alineamiento moral con el Eje. Se Seguir leyendo “España Franquista: Evolución, Consolidación y Final del Régimen (1939-1975)” »

El Franquismo: Formación del Estado, Fundamentos Ideológicos y Evolución (1939-1950)

La Creación del Estado Franquista (1939-Mediados de la Década de 1950)

El ejército protagoniza una rebelión que, aunque inicialmente fracasa, da inicio a una larga Guerra Civil que conduce a un cambio de régimen político. A los militares se unen también el carlismo tradicional, grupos fascistas, la jerarquía católica y la derecha tradicional. El poder se centra en la figura de Franco, el caudillo.

Los vencedores buscan instaurar un Estado fuerte, muy centralizado, que garantice la unidad Seguir leyendo “El Franquismo: Formación del Estado, Fundamentos Ideológicos y Evolución (1939-1950)” »

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio

Al finalizar la Guerra Civil se estableció en España un nuevo régimen basado en ideas próximas a los fascismos europeos, otras derivadas del pensamiento militar (unidad del Estado, orden y jerarquía) y del catolicismo, y un fuerte rechazo al comunismo. Serrano Suñer, cuñado del Generalísimo, fue el artífice de Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional” »

Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición

Transformaciones económicas y cambios sociales

En la posguerra, España experimentó una serie de transformaciones económicas y cambios sociales significativos.

La Autarquía

La autarquía, política económica que buscaba la autosuficiencia mediante el aislamiento del exterior y la intervención estatal, generó un estancamiento económico caracterizado por:

  • Colapso del comercio exterior.
  • Descenso de la producción y el consumo.
  • Disminución del nivel de vida.

Las rígidas regulaciones de la autarquía Seguir leyendo “Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición” »

El Régimen de Franco: Características, Etapas y Transformación Económica (1939-1959)

El Régimen Franquista

El franquismo se caracterizó por la concentración del poder en Franco, el anticomunismo, el militarismo, el tradicionalismo, el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Se exaltaron los símbolos fascistas, defendiendo el nacional-patriotismo, el catolicismo y el sindicalismo vertical vinculado al partido único FET de las JONS.

Familias del Régimen

Se distinguieron seis familias dentro del régimen:

La Autarquía Económica en la España Franquista: Hambre, Intervencionismo y Reajustes

La Autarquía Económica

El Impacto de la Guerra Civil: Los Años del Hambre

Al acabar la guerra, España era un país arruinado en el que a la pérdida de vidas humanas se añadía la destrucción de bienes materiales. Por un lado, el impacto en pérdidas humanas fue muy considerable. En cuanto al poblamiento, se produjo en los años de la posguerra una vuelta al campo, debido al desmantelamiento de la economía cercana a la tierra. En cuanto a las repercusiones económicas, los años 40 fueron los Seguir leyendo “La Autarquía Económica en la España Franquista: Hambre, Intervencionismo y Reajustes” »

La Guerra Civil Española: Etapas, Autarquía y Relaciones Internacionales

La Guerra Civil Española: Etapas

La Guerra Civil Española se desarrolló en cinco etapas:

  1. Unión de dos zonas nacionales

    Conquista de Extremadura (julio-octubre de 1936)

    Franco unió las dos zonas nacionales con la ayuda de la Legión Cóndor alemana.

  2. Batallas de Madrid

    Franco intentó atacar Madrid por tierra y aire, pero fracasó.

    El gobierno republicano se trasladó a Valencia.

  3. Conquista del Norte

    Ataque del norte (marzo-octubre de 1937)

    Conquista de Vizcaya, Cantabria y Asturias.

    Bombardeo de Guernica Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Etapas, Autarquía y Relaciones Internacionales” »

Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRIMER FRANQUISMO

Bases o Apoyos Sociales del Franquismo

La mayoría de la población española se identificó con el franquismo o lo aceptó de manera pasiva (pasividad política).

Factores que explican el respaldo social:

  1. El recuerdo de los desastres de la Guerra Civil y el deseo de paz y de evitar nuevos conflictos violentos.
  2. La resignación y el temor a la represión.
  3. La efectividad de la propaganda oficial y la influencia de los medios de comunicación controlados por el Seguir leyendo “Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización” »