Archivo de la etiqueta: Autoritarismo

Regímenes Políticos del Siglo XX: Democracia vs. Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Segunda Guerra Mundial

Diferencias entre Regímenes Democráticos, Autoritarios y Totalitarios

Cuadro Comparativo: Totalitarismo vs. Democracia
TOTALITARISMODEMOCRACIA
Individuos subordinados al Estado.Importancia del ciudadano (soberanía nacional).
Estado totalitario (sin parlamento efectivo) y sin separación de poderes.Separación de poderes (los poderes legislativo, judicial y ejecutivo residen en instituciones diferentes e independientes).
Partido único (ej. PCUS en la URSS, P. Fascista en Italia, NSDAP -Partido Nazi- Seguir leyendo “Regímenes Políticos del Siglo XX: Democracia vs. Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Segunda Guerra Mundial” »

Poder Real y Pactismo: Configuración Política de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

Administración y Derecho en la Baja Edad Media Peninsular

La administración local: concejos y señoríos

El concejo era la asamblea de todos los vecinos de una ciudad para tratar los asuntos concernientes a su colectividad. Al principio, se celebraban al aire libre y podían participar todos los vecinos. Sin embargo, a medida que las ciudades crecieron y la participación universal resultó imposible, el concejo abierto se transformó en un concejo cerrado, una asamblea restringida celebrada en Seguir leyendo “Poder Real y Pactismo: Configuración Política de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media” »

Democracias y Autoritarismos en el Periodo de Entreguerras: Gran Bretaña, Francia, EEUU y el Ascenso de las Derechas

Las Alternativas Democráticas y el Ascenso de los Autoritarismos en el Periodo de Entreguerras

Algunas democracias como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos se mantuvieron. La crisis del 29 les obligó a realizar grandes cambios para adaptarse a los nuevos tiempos.

Gran Bretaña

Sufrió graves problemas después de la Gran Guerra. Registró altas tasas de paro y una fuerte caída de las exportaciones por la crisis económica y la agitación obrera. Sin embargo, el sistema británico contó con Seguir leyendo “Democracias y Autoritarismos en el Periodo de Entreguerras: Gran Bretaña, Francia, EEUU y el Ascenso de las Derechas” »

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Apoyos Sociales

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

El régimen político instaurado tras la Guerra Civil se caracterizó por ser un estado autoritario, nacionalista y católico, con una fuerte represión interior dirigida a eliminar a los considerados enemigos del régimen: comunistas, republicanos, masones, etc.

Se produjo una exaltación de la figura de Franco y del nuevo Estado, definido por tres pilares fundamentales:

Golpe de Estado de 1933 en Uruguay: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Golpe de Estado de 1933 y la Dictadura de Gabriel Terra

Antecedentes y Contexto Político

En marzo de 1931, Gabriel Terra asumió la presidencia de Uruguay. En septiembre del mismo año, inició una campaña para reformar la Constitución. Consideraba que el sistema de reforma constitucional era muy largo y que se debía recurrir a un plebiscito directo, una forma rápida de “salvar al país”. La campaña para reformar la Constitución se incrementó con el paso de los meses y a medida que Seguir leyendo “Golpe de Estado de 1933 en Uruguay: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX

La creación de Estados nacionales, tal como los concebimos actualmente, es un proceso que comenzó con las revoluciones liberales del siglo XIX. El nacionalismo, una ideología que tiene diferentes significados, fue la base de este proceso.

El nacimiento del nacionalismo

En la Edad Media y en la Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. Desde sus orígenes hubo dos concepciones distintas del nacionalismo: Seguir leyendo “El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX” »

Organización Política del Estado Franquista y Reformas de la Segunda República Española

Organización Política del Estado Franquista

El régimen de Franco supuso una adaptación del fascismo a las condiciones especiales de España. Se legitimó tras ganar la guerra y fue muy autoritario. El Estado que surgió entonces fue una mezcla de una dictadura militar y un estado fascista. Sus rasgos principales son:

a) Autoritarismo

Suprime la Constitución de 1931, clausura las Cortes y prohíbe todos los partidos políticos y sindicatos. Sólo habrá un partido y un sindicato. El militarismo Seguir leyendo “Organización Política del Estado Franquista y Reformas de la Segunda República Española” »

El Auge de los Regímenes Autoritarios y el Fascismo en la Europa de Posguerra

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Tras la victoria de los Estados democráticos en la Primera Guerra Mundial, surgieron nuevos países que se convirtieron en repúblicas y adoptaron sistemas políticos de carácter liberal parlamentario (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia). En los países de Europa occidental, la democracia se consolidó.

En la Europa de 1920 se vivieron difíciles circunstancias económicas, con una alta inflación. En 1919 y 1920 se produjeron huelgas en Gran Bretaña. Seguir leyendo “El Auge de los Regímenes Autoritarios y el Fascismo en la Europa de Posguerra” »

El Franquismo: Régimen Autoritario y sus Consecuencias

El Franquismo: Un Régimen Autoritario

El Franquismo fue un régimen autoritario que gobernó España desde 1939 hasta 1975. Se caracterizó por la supresión de las libertades políticas y la imposición de una ideología nacionalista y católica.

Maquis: Resistencia Guerrillera

El Maquis fue un movimiento guerrillero republicano que continuó la lucha armada contra el franquismo tras la Guerra Civil. Sus miembros se escondían en zonas montañosas y atacaban objetivos militares y civiles.

Autarquía: Seguir leyendo “El Franquismo: Régimen Autoritario y sus Consecuencias” »

Historia de España siglo XIX: Liberalismo, Autoritarismo e Imperialismo

Historia de España siglo XIX

Liberalismo, Autoritarismo e Imperialismo

Liberalismo

Sistema político que surgió en Europa durante el siglo XIX, iniciándose en Inglaterra y Francia. Se caracteriza por el sufragio universal, la libertad de religión y de expresión. Surgieron partidos políticos como los liberales, conservadores y laboristas.

Sufragistas: Movimiento femenino que buscaba el derecho al voto para la mujer (en España, en 1933).

Pucherazo: Corrupción electoral.

Autoritarismo

Sistema político Seguir leyendo “Historia de España siglo XIX: Liberalismo, Autoritarismo e Imperialismo” »