Archivo de la etiqueta: Baja edad media

Transformaciones Políticas y Sociales en la Baja Edad Media y el Estado Moderno Español

Transformaciones Políticas y Sociales en la Baja Edad Media y el Surgimiento del Estado Moderno

1. Las Transformaciones Políticas y Sociales en la Europa Bajomedieval

El estado, tal como lo entendemos hoy en día, surge en la segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI, marcando para los historiadores occidentales el inicio de la Edad Moderna. Sin embargo, esta división es didáctica, ya que los cambios no son radicales. La Edad Media deja elementos que evolucionan gradualmente. Podemos identificar Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en la Baja Edad Media y el Estado Moderno Español” »

Recepción y Evolución del Derecho Común en la Baja Edad Media en los Reinos Hispánicos

La Época Bajomedieval y su Contexto Jurídico

La Baja Edad Media, que se inicia a principios del siglo XIII y concluye con el reinado de los Reyes Católicos a finales del siglo XV, se caracteriza por profundos cambios socioeconómicos y políticos que influyen en la realidad jurídica.

Transformaciones Socioeconómicas y Políticas

Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Organización Política e Instituciones en Castilla y Aragón (Siglos XIV y XV)

En Castilla, la nobleza se oponía a las pretensiones monárquicas, lo que condujo en el siglo XIV a la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, quien encabezó una rebelión nobiliaria. Trastámara venció y la nobleza fue recompensada. A pesar de ello, la monarquía se fortaleció. Se fusionaron las Cortes de Castilla y León; nació la Audiencia como órgano supremo de justicia; también aparecieron la Seguir leyendo “Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)” »

Evolución del Derecho en España: de la Época Visigoda a la Edad Moderna

Caracteres Generales del Derecho en la Época Visigoda

Se pasa de un sistema de creación del derecho popular de carácter consuetudinario a un sistema legalista (leyes escritas). Las instituciones jurídicas romanas tuvieron una gran influencia. Los visigodos van a sufrir un proceso de romanización, por lo tanto, se puede hablar del sistema jurídico romano-godo. El monarca asume la potestad legislativa, que ejerce a imagen y semejanza del imperio romano.

El monarca va a ejercer su labor con la Seguir leyendo “Evolución del Derecho en España: de la Época Visigoda a la Edad Moderna” »

Evolución Política, Crisis y Expansión de los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Los cambios socioeconómicos y la presión de los nuevos grupos sociales urbanos repercuten en un fortalecimiento de la Monarquía, que pasa a ejercer un papel de arbitraje entre nobles, clérigos y plebeyos. Alrededor del rey se creó una Corte a partir de la cual surge otra manera de gobernar y administrar:

Evolución Política y Expansión Marítima en la Península Ibérica: Siglos XIV y XV

La Organización Política y las Instituciones en la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV)

Durante los siglos XIV y XV, la monarquía castellana consolidó su poder socioeconómico e impuso su autoridad política, legislativa y administrativa sobre la nobleza. En Castilla, la figura real siempre tuvo más poder que en Aragón. No obstante, el éxito o fracaso de los reyes castellanos dependió de su personalidad y de las circunstancias (guerras civiles, desastres militares). A lo largo de este período, Seguir leyendo “Evolución Política y Expansión Marítima en la Península Ibérica: Siglos XIV y XV” »

Pontificado, Herejías y Misticismo en la Baja Edad Media: Claves para Entender la Reforma

12.1.- la crisis del pontificado en la baja Edad Media
la guerra abierta:
– 1107: l concordato d westmister
– 1122: l concordato d worms (calixto ii-enrique iv)
ii concilio d letran (1139) = fin d la era gregoriana
1152: Federico i barbarroja ??Alejandro iii
ls gibelinos ls güelfos
l Imperio como beneficium
la concordia: l iii concilio d letran
l triunfo d la teocracia papal: ls papas del siglo xiii
inocencio iii,l gran papa.
A su muerte (1216) to2 ls esta2 están en la orbita
Federico ii l anticristo Seguir leyendo “Pontificado, Herejías y Misticismo en la Baja Edad Media: Claves para Entender la Reforma” »

Evolución Política y Social en la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus, Reinos Medievales y Reyes Católicos

1. La Romanización

Introducción

Se entiende por romanización al proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas, administrativas y culturales del Imperio romano. Con el tiempo, desaparecieron muchos usos y costumbres de los pueblos indígenas, aunque algunos perduraron. A veces, el proceso de romanización fue por la fuerza y, al igual que la conquista, fue un proceso discontinuo y lento. Empieza en el siglo II a.C. y termina en el siglo V d.C. Seguir leyendo “Evolución Política y Social en la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus, Reinos Medievales y Reyes Católicos” »

Reinos Hispánicos en la Baja Edad Media: Economía, Crisis y Conflictos

La Baja Edad Media: La Crisis de los Siglos XIV y XV

La crisis generalizada por Europa también afectó a los reinos peninsulares. Durante el siglo XIV hubo una gran crisis que disminuyó la población, provocó una grave crisis económica y hubo conflictos sociales y políticos.

La Organización de los Reinos Hispánicos

Económicamente, también existían diferencias entre Castilla y Aragón:

Impacto Económico y Social de la Crisis Bajomedieval en la Península Ibérica y Europa

Consecuencias Económicas y Sociales de la Crisis Bajomedieval en Europa

Las epidemias no afectaron con igual intensidad a todas las regiones europeas. Muchos campos quedaron abandonados y la escasez de mano de obra modificó las relaciones entre señores y campesinos.