Archivo de la etiqueta: Baja edad media

La Península Ibérica en la Baja Edad Media: Crisis y Transformación (siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media. La Crisis de los Siglos XIV y XV

Introducción

La plenitud económica de la Península Ibérica, que se había desarrollado desde finales del siglo XII y principalmente en el siglo XIII, se truncó a mediados del siglo XIV con el impacto de una crisis general que se inició con la Peste Negra. En Castilla, la crisis reforzó el desarrollo ganadero de los grandes propietarios. La Corona de Aragón fue el territorio más afectado por la crisis, y la próspera economía comercial Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Baja Edad Media: Crisis y Transformación (siglos XIV-XV)” »

La Guerra de los Cien Años: Un Conflicto que Transformó Europa

La Guerra de los Cien Años y la Participación de los Reinos Europeos

1. ¿Cómo se denomina y cuánto tiempo duró la guerra que asoló Occidente en la Baja Edad Media?

La denominación convencional es la de “Guerra de los Cien Años”, aunque no es del todo precisa, ya que en realidad duró algo más de un siglo, desde 1337 a 1453.

2. ¿Cuáles fueron las causas remotas de la llamada “Guerra de los Cien Años”?

Se remontan al siglo XIII con la intervención continua de los sucesivos monarcas Seguir leyendo “La Guerra de los Cien Años: Un Conflicto que Transformó Europa” »

Evolución del poder monárquico y estructuras estatales en la Baja Edad Media Hispánica

La Reintroducción del Derecho Romano y la Consolidación del Poder Monárquico

La reintroducción del derecho romano se añadió como base de las leyes. Este defendía que toda la autoridad debía concentrarse en manos del soberano, quien tenía la capacidad de aprobar o derogar las leyes. En Castilla, primero con las Partidas de Alfonso X, y un siglo después con el Ordenamiento de Alcalá (siglo XIV). Esa extensión de la autoridad real no satisfizo a los nobles, quienes intentaron rebelarse contra Seguir leyendo “Evolución del poder monárquico y estructuras estatales en la Baja Edad Media Hispánica” »

Organización política, crisis y expansión de los reinos cristianos en la Baja Edad Media

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: organización política e instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón

En el Reino de Castilla, a principios del siglo XIV, se enfrentaron en guerras civiles el rey Pedro I y Enrique de Trastámara, quien se declaró vencedor gracias a la ayuda de la Iglesia y la nobleza.

Gracias a una serie de instituciones, en este reino se produjo un fortalecimiento del poder real frente al nobiliario. Estas instituciones fueron:

Transformaciones Políticas, Económicas y Territoriales en la España Medieval Tardía

Organización Política e Institucional

En la Baja Edad Media, la monarquía se consolidó como la nueva forma de organización política. El rey, considerado el primero entre iguales, defendía su origen divino. En Castilla, el poder real se fortaleció con Alfonso X y su Código de las Siete Partidas, y con Alfonso XI y el Ordenamiento de Alcalá. Así, el monarca se convirtió en soberano de sus súbditos, ejerciendo el poder supremo: declaraba la guerra, dictaba leyes, impartía justicia y acuñaba Seguir leyendo “Transformaciones Políticas, Económicas y Territoriales en la España Medieval Tardía” »

Organización Política y Crisis en los Reinos Cristianos de la Baja Edad Media

La Baja Edad Media. Crisis de los Siglos XIV y XV

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones

Reino de Castilla

Era el principal núcleo de la España cristiana, integrado por los reinos de Castilla y León. La autoridad de la monarquía se fortaleció en los siglos XIV y XV.

El Surgimiento del Ius Commune y la Configuración del Poder Político en la Baja Edad Media

El Surgimiento del Ius Commune y la Configuración del Poder Político

Los Príncipes y el Dominio del Mundo

La situación política en la que surge el ius commune tiene como uno de sus principales pilares el hecho de que los príncipes no solo debían asentar su posición frente a estamentos inferiores, sino que también debían hacerlo frente a los príncipes de otros países. Estos no reconocían a ningún poder por encima del suyo, además de que creían en su poder universal. Por lo tanto, la Seguir leyendo “El Surgimiento del Ius Commune y la Configuración del Poder Político en la Baja Edad Media” »

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política, Expansión y la Monarquía Autoritaria

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Durante la Baja Edad Media, la forma de gobierno era la monarquía feudal. En esta etapa, se desarrolló una lucha entre la nobleza y la monarquía por el poder. El objetivo de la monarquía era fortalecer su autoridad y obtener medidas uniformizadoras.

Para ello, contaban con organismos como:

La Baja Edad Media en España: Crisis y Expansión (Siglos XIV-XV)

La Organización Política en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

La organización política de Castilla se caracterizaba por una monarquía escasamente feudal y de origen divino. Las leyes (Código de las Siete Partidas de Alfonso X, 1348) otorgaban al rey amplios poderes como máximo legislador, máxima autoridad judicial y jefe del ejército, lo que no evitó continuos enfrentamientos con los nobles.

En la Corona de Aragón existía una monarquía pactista, de carácter federal (varios reinos), Seguir leyendo “La Baja Edad Media en España: Crisis y Expansión (Siglos XIV-XV)” »

Crisis y Renovación en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV)

La Crisis Demográfica

Causas Fundamentales

La roturación de nuevas tierras se paralizó (esta paralización se explica por la voluntad de los señores de buscar producciones fácilmente comercializables) y el empeoramiento de las condiciones climáticas multiplicó el número de años de carestía. El hambre volvió a ser una realidad.

La Carestía y el Hambre

Trajeron la debilidad biológica de la población, sobre ella hizo fácil presa la Peste Negra en 1348. El hambre y la peste no llegaron solas, Seguir leyendo “Crisis y Renovación en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV)” »