Archivo de la etiqueta: Bando Nacional

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil Española, que transcurrió entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, dio paso al franquismo. Fue el resultado de un doble fracaso: por un lado, los militares golpistas no lograron la sublevación de todo el ejército; y por otro, la República no reaccionó de forma eficaz ante los hechos consumados. El «Glorioso Alzamiento Nacional», como lo denominaron los sublevados, intentó justificarse con el Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española fue consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa con el ascenso de los fascismos. Este conflicto comenzó con un golpe de estado de un sector del ejército contra la República. El golpe fracasó inicialmente, pero tampoco fue aplastado. Este hecho, junto a la influencia internacional, contribuyó a convertirlo en una larga Seguir leyendo “Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias” »

La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil

El Bienio Conservador y la Reacción a las Reformas

Tras el pacto entre el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, las reformas del Bienio Reformista se paralizaron. Se devolvieron las tierras expropiadas, se anuló la cesión de tierras a campesinos, se paralizó la discusión del Estatuto del País Vasco y se aprobó un presupuesto para pagar a los eclesiásticos. Además, se estableció una amnistía para los colaboradores de Primo de Rivera y los participantes en el golpe de Sanjurjo. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil” »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

El 17 de julio de 1936 se inició la sublevación de la guarnición de Melilla, que se extendió a Ceuta y Tetuán. Franco se puso al frente del ejército africanista. Al día siguiente, Queipo de Llano se sublevó en Sevilla y el 19 de julio, Mola en Pamplona. A pesar de ello, el golpe no triunfó ni en Madrid ni en Barcelona, pero sí en ciudades claves gracias a la rapidez y coordinación de los sublevados, frente a la falta de actuación republicana. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

Introducción: El Golpe de Estado de 1936

Desde el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, se agudizó la radicalización política entre las derechas y las izquierdas en España. Entre las fuerzas conservadoras y algunos sectores militares, fue tomando cuerpo la posibilidad de modificar la situación mediante un golpe de Estado, argumentando la necesidad de impedir una inminente revolución social. A esta sublevación se oponían la izquierda y los defensores de la República. ( Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Caída de Cataluña y el Fin de la Guerra

Después de la Batalla del Ebro, el ejército que defendía Cataluña estaba escaso de efectivos y de moral, por lo que no pudo contener la ofensiva general que lanzó el ejército de Franco el 23 de diciembre de 1938. El 26 de enero, Barcelona fue ocupada sin resistencia. La caída de Gerona significó la huida hacia Francia de miles de refugiados y del gobierno de la República. Negrín y algunos ministros volvieron Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Divisor y Devastador

LA Paralización DE LAS REFORMAS


el nuevo gob,presidido x Alejandro lerroux paralizo una gran parte dl proyecto reformista anterior.En el campo se freno la reforma agraria lo q supuso una tendencia a la baja en los salarios de ls jornaleros.Los propietarios mstraron su voluntad d dskitars de ls refrmas anteriors y ls campesins respndieron cn huelgas. La cuestión agrícola enfrent tb al gob central cn la generalitat de cataluña a raíz d la promulgación d la ley d cntratos d cultivo. Esta permitía Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Divisor y Devastador” »

La Guerra Civil Española: causas, bandos y consecuencias

La Guerra Civil Española

Por su lado, la izquierda se radicaliza hacia el extremo de la revolución por medio de la quema de iglesias, la ocupación de tierras y las huelgas. Cuando el 12 de julio se produce el asesinato de Castillo, la izquierda responde con otro asesinato, el de Calvo Sotelo, del partido Renovación Española, el 12 de julio de 1936. Este suceso hará estallar la Guerra Civil. (DOCUMENTO 23,24).

Guerra Civil:

Causas del Estallido de la Guerra:

Lo que ha llevado al estallido militar Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: causas, bandos y consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto armado que enfrentó a dos bandos: el bando republicano, leal al gobierno de la Segunda República Española, y el bando nacional, sublevado contra este.

Causas de la Guerra Civil

Táctica del General Mola

El General Mola fue uno de los principales líderes del bando nacional. Su táctica consistió en una sublevación militar coordinada en diferentes puntos de España, incluyendo:

Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Táctica del General Mola

Extensión en el territorio español, mencionar (Sevilla, Valencia, Granada, Cádiz, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Castilla y León, Galicia, Mallorca, Extremadura)

Debilitación de la República

Llegada de tropas alemanas, dimisión de Casares Quiroga, desarticulación del ejército republicano, etc.

Dos Bandos: Nacional y Republicano

Apoyos internos

Dimensión Internacional

Posible guerra mundial, Tratado de No Intervención, etc.

Ayudas Internacionales

Hacia el Seguir leyendo “Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »