Archivo de la etiqueta: Bando republicano

Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado

Evolución Política en la España Dividida (1936-1939)

La España Republicana: Del Gobierno de Giral a la Resistencia de Negrín

La sublevación militar de julio de 1936 provocó la dimisión del gobierno de Santiago Casares Quiroga. El presidente Manuel Azaña, tras un intento fallido de Diego Martínez Barrio, encargó a José Giral la formación de un nuevo gobierno. Ante la gravedad de la situación, se inició la entrega de armas a la población civil.

A pesar de la guerra, las instituciones Seguir leyendo “Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado” »

Conflicto Civil Español: Orígenes, Bandos y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939) constituye uno de los episodios más trágicos de la historia de España. Tres años de enfrentamiento entre las «dos Españas» dejaron un saldo de cientos de miles de muertos y exiliados, y un país devastado. La guerra concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados, dando paso a una dictadura que se prolongaría durante 36 años.

Causas y Clima Prebélico

Durante los meses previos Seguir leyendo “Conflicto Civil Español: Orígenes, Bandos y Repercusiones (1936-1939)” »

España Dividida: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

Introducción: El Golpe de Estado

Desde el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, se agravó la radicalización entre derechas e izquierdas. En los sectores conservadores y militares, tomó fuerza la posibilidad de un golpe de Estado, argumentando la necesidad de impedir una revolución social. A este pronunciamiento se oponía la izquierda, defensora de la República (DOC.1). Bajo la dirección de Mola, los militares Seguir leyendo “España Dividida: La Guerra Civil (1936-1939)” »

Análisis Detallado de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Guerra Civil Española (1936-1939)

I. Inicios de la Guerra

1. Sublevación Militar

La chispa: Un clima de violencia, con asesinatos como el del teniente José Castillo y el de Calvo Sotelo, adelantó los planes para el golpe de estado. El 17 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose por Marruecos y la península al día siguiente. Fue un fracaso en las principales ciudades, con el ejército y las fuerzas del orden fieles a la República. En Madrid, el general Fanjul fue Seguir leyendo “Análisis Detallado de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Guerra Civil Española: Dimensión Política, Apoyo Internacional y Consecuencias

La Guerra Civil Española: Dimensión Política e Internacional

La Guerra Civil Española comenzó con una sublevación militar que pretendía aniquilar a la República. Lo que pretendía ser un golpe de Estado rápido se convirtió en un largo conflicto de casi tres años de duración. Los historiadores han planteado dos enfoques distintos:

Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Bandos y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Contexto

La Guerra Civil Española comienza con la sublevación militar en contra de la Segunda República el 18 de julio de 1936, organizada por la Unión Militar Española (UME) después del triunfo del Frente Popular en las elecciones. La insurrección fue liderada por figuras clave como:

El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

La Conspiración y el Alzamiento

La victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 desencadenó una serie de acciones conspirativas orquestadas por la Unión Militar Española, liderada por el general Sanjurjo desde su exilio en Portugal. A pesar de que el gobierno republicano estaba al tanto de esta situación, su respuesta fue tibia. El apoyo de la oligarquía a este movimiento consolidó una situación favorable para la sublevación.

El general Mola en Pamplona, apoyado por los carlistas, Seguir leyendo “El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)” »

Desarrollo y Desenlace de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias

Análisis de una Imagen de la Guerra Civil Española

Pregunta 1a) El contenido de este ejercicio trata de una imagen pictórica de fuente de tipo primaria y de carácter político, social y militar correspondiente a la Prensa de Madrid del año 1936. En esta imagen se muestra como la ciudad de Madrid se presenta en contra del alzamiento militar del **bando nacional** y como propiamente dice la pancarta, este bando no tomará la ciudad de Madrid Seguir leyendo “Desarrollo y Desenlace de la Guerra Civil Española” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Constitución de 1931

Profundamente democrática y progresista, definía el Estado español como “una república de trabajadores de todas clases”, reflejando así la voluntad popular.

Principios Fundamentales

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno legítimo de la Segunda República, y que terminaría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra del general Franco.

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados).

El Golpe de Estado

El proyecto de Mola Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939)” »