Archivo de la etiqueta: Batalla del ebro

Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil

Alzamiento Militar y Comienzo de la Guerra

El 17 de julio de 1936, militares de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra el gobierno. Francisco Franco se unió al golpe de Estado. Algunas tropas se sublevaron, mientras que otras permanecieron fieles al gobierno. Tras el golpe, el Estado desapareció y hubo un vacío de poder. Santiago Casares Quiroga, que era el presidente del gobierno, dimitió y fue sustituido por Diego Martínez Barrio para negociar el fin de la rebelión con Emilio Mola, Seguir leyendo “Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil” »

La Guerra Civil Española: Desarrollo y Etapas Clave (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. El Desarrollo de la Guerra

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El golpe estaba previsto como un levantamiento de las guarniciones militares, que, con el apoyo de grupos civiles afines, tomarían los resortes de gobierno. El levantamiento debía producirse el día 18 de julio en la península, pero el día anterior se había sublevado el ejército de Marruecos, con Franco a la cabeza. Franco, que había dudado hasta el último momento, se incorporó finalmente. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Desarrollo y Etapas Clave (1936-1939)” »

El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado

BLOQUE III: La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Orígenes de la guerra: el alzamiento

Durante el gobierno del Frente Popular, se empezó a preparar el alzamiento militar. Mientras tanto, se desataron extremismos tanto de derecha como de izquierda, dando lugar a situaciones violentas que pusieron en peligro la estabilidad (sentimiento de anarquía). Para el Gobierno existían múltiples amenazas posibles: por una parte, el proletariado organizado y, por otra, la extrema derecha (Falange Española Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado” »

Fases Clave de la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico

El Desarrollo de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se divide en tres fases:

  • La guerra de columnas (julio a noviembre de 1936).
  • Las grandes operaciones militares (diciembre de 1936 a enero de 1939).
  • El final de la guerra (primeros meses de 1939).

La guerra de columnas

El objetivo de los nacionales es Madrid. El Ejército nacional recibe la cooperación de las milicias de los partidos y opera al modo colonial, es decir, con pequeñas columnas que avanzan a pie o en camiones.

Los nacionales Seguir leyendo “Fases Clave de la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico” »

Guerra Civil Española: Fases, Batallas Clave y Políticas Internas

Franco, a la vista de esta situación, decidió cambiar de estrategia, abandonando el ataque a Madrid y llevándola a otros escenarios. La lucha se trasladó al norte, a la franja cantábrica, donde cayeron en manos de los nacionales, Irún y San Sebastián, y fue atacado el “cinturón de hierro bilbaíno”, siendo ocupada Bilbao por los franquistas en junio de 1937. Otro hito importante fue el bombardeo de Guernica, el 26 de abril por la aviación alemana. La República desencadenó los ataques Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Fases, Batallas Clave y Políticas Internas” »

El Final de la Guerra Civil Española y la Consolidación del Franquismo: Etapas y Claves

El Final de la Guerra Civil Española (1937-1939)

La Batalla del Ebro y la Caída de Cataluña (Noviembre 1937 – Febrero 1939)

La ofensiva final que decidió la guerra se desarrolló en el este peninsular. El general Rojo lanzó una acción sobre Teruel y, aunque la conquistó inicialmente, Franco la recuperó dos meses más tarde. Comenzó entonces la campaña del Mediterráneo para dividir en dos a la República. Tras la toma de Vinaroz (Castellón), Cataluña quedó aislada.

Los republicanos lanzaron Seguir leyendo “El Final de la Guerra Civil Española y la Consolidación del Franquismo: Etapas y Claves” »

Conflicto Fratricida: Historia y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española comenzó como un golpe de estado de un sector del ejército contra la República, que fracasó pero tampoco fue aplastado. La influencia internacional convirtió el golpe de estado en una guerra civil de tres años.

Franco planteó la guerra de desgaste y aniquilación del enemigo político, y al terminar la guerra se negó a cualquier tipo de negociación. La consecuencia inmediata de la guerra fue la dictadura de los vencedores. Seguir leyendo “Conflicto Fratricida: Historia y Consecuencias de la Guerra Civil Española” »

Conflicto Español (1936-1939): Un Estudio Detallado

La Guerra Civil (1936-1939)

I. Los inicios de la guerra y la internacionalización del conflicto

1. La sublevación militar

Durante la Segunda República, se abrió una brecha entre la izquierda y la derecha, ya que ambas tenían un proyecto de país opuesto y comenzaron a oponerse mediante el uso de las armas.

a) La chispa del conflicto

Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española, desde las elecciones de febrero de 1936, se unieron dos asesinatos: Seguir leyendo “Conflicto Español (1936-1939): Un Estudio Detallado” »

Guerra Civil Española: Fases Finales, Consecuencias y Bando Republicano vs. Nacional

Fases Finales de la Guerra Civil Española: Reestructuración, Batalla del Ebro y el Fin del Conflicto

Reestructuración de los Ejércitos (Diciembre)

En diciembre, ambos ejércitos se reestructuran. El republicano, liderado por el General Vicente Rojo, intentó darle un giro al conflicto. Modernizó el ejército para ser más operativo y organizado. A partir de este momento, los cuerpos del ejército serían dirigidos por militares de carrera y se integraría a los voluntarios españoles y a las Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Fases Finales, Consecuencias y Bando Republicano vs. Nacional” »

Análisis Detallado de la Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La guerra se estancó durante el gobierno del Frente Popular, cuyo presidente de la República era Azaña, y del gobierno de Quiroga. Estalló la guerra ya que había habido tensiones sociales durante la II República. Desde el 16 de febrero se estaba preparando un golpe de Estado. En julio asesinaron a Sotelo. En el desarrollo destacó la trama militar y civil.

Trama Militar

Unión Militar Española: Fue una asociación de militares Seguir leyendo “Análisis Detallado de la Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »