Archivo de la etiqueta: Bienio conservador

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

La Proclamación de la República y el Período Constituyente

Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 no habrían puesto en peligro el régimen monárquico en otras circunstancias. Pero la celebración colectiva, festiva y espontánea, y el triunfo electoral republicano en las grandes ciudades demostraron que la monarquía carecía de apoyo popular. Alfonso XIII así lo entendió y abandonó el trono para evitar una posible guerra civil.

La Segunda República se proclamó Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil

El Bienio Conservador y la Reacción a las Reformas

Tras el pacto entre el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, las reformas del Bienio Reformista se paralizaron. Se devolvieron las tierras expropiadas, se anuló la cesión de tierras a campesinos, se paralizó la discusión del Estatuto del País Vasco y se aprobó un presupuesto para pagar a los eclesiásticos. Además, se estableció una amnistía para los colaboradores de Primo de Rivera y los participantes en el golpe de Sanjurjo. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

1º Bienio Progresista (1931-1933)

El gobierno provisional, tras la proclamación de la Segunda República, convocó elecciones en las que vencieron los partidos políticos de izquierda. Estos formaron un gobierno dirigido por Manuel Azaña, mientras que Niceto Alcalá-Zamora fue elegido jefe de Estado y presidente de la República.

Las primeras medidas del gobierno se centraron en reformas para modernizar el país:

1. Ejército:

Debido al apoyo del ejército a la monarquía, se tomaron medidas como: Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Crisis, Conflictos y Guerra Civil

la república: los problemas de la coalición republicano-socialista: una coyuntura económica desfavorable. El cambio de régimen coincidió con la fase mas grave de la depresión económica mundial,iniciada con el hundimiento de la bolsa de n yo en octu de 1929.La crisi internaci agravo ls tradicionale problemas interno de la economía española:paro agrícola reparte desigual de las tierras,etc.El gobiern opto x 1politica orientada a disminuir el gasto publica para reducir el déficit heredado Seguir leyendo “La Segunda República Española: Crisis, Conflictos y Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Frente Popular

La Segunda República Española

Contexto

La Segunda República Española se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la abdicación del rey Alfonso XIII. El nuevo régimen se caracterizó por su carácter democrático y progresista, y por la implementación de una serie de reformas sociales y políticas.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Durante el Bienio Reformista, el gobierno republicano llevó a cabo una serie de reformas destinadas a modernizar y democratizar el país. Estas reformas incluyeron:

Historia de la República Española: Proclamación y Conflictos

1. Proclamación de la República y periodo constituyente


1.1. Creación del gobierno provisional


Presidido por Alcalá Zamora. Actuación política: convocatoria de cortes constituyentes, proyectos de reforma agraria, del ejército e inicio de negociaciones para solucionar la cuestión autonómica. Problemas: Conflictos sociales con empresarios y propietarios agrícolas y con la iglesia, agitación anticlerical.


1.2. Constitución de 1931


De carácter democrático y progresista, nueva composición Seguir leyendo “Historia de la República Española: Proclamación y Conflictos” »

El Bienio Conservador en España (1933-1935)

El Bienio Conservador (1933-1935)

En el otoño de 1933 ya eran evidentes la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno. El jefe del gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre.

Bienio Negro: Término con el que las izquierdas denominaron a los dos años de gobierno conservador, al considerarlo una época de dificultades para las fuerzas progresistas debido a la paralización Seguir leyendo “El Bienio Conservador en España (1933-1935)” »

El Bienio Conservador: La Derecha en el Poder y la Revolución de Octubre

El Bienio Conservador

Las Elecciones de 1933: El Gobierno de Derechas

Las elecciones generales del 18 de noviembre de 1933 fueron las primeras en España en las que votaron las mujeres. La izquierda se presentó desunida, con los republicanos y los socialistas presentando candidaturas separadas. La derecha, por su parte, se presentó unida y organizada, obteniendo la victoria. Los partidos de centro-derecha, como el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, obtuvieron los mejores resultados. Seguir leyendo “El Bienio Conservador: La Derecha en el Poder y la Revolución de Octubre” »

La Segunda República Española: Del Bienio Reformista a la Guerra Civil

Tras las elecciones municipales del 12 de abril, se proclama la República el 14 de abril de 1931.

1.1 GOBIERNO PROVISIONAL:

Tras la proclamación de la República, el Comité Revolucionario se convierte en Gobierno Provisional que estará presidido por Niceto Alcalá Zamora. En este gobierno estarán representadas todas las tendencias del republicanismo:

La Segunda República Española: Un Sueño de Democracia Truncado

Introducción

La instauración del régimen republicano en España fue consecuencia del agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII de asumir sus errores durante la Dictadura de Primo de Rivera. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República ante el entusiasmo de un pueblo que aspiraba a la democracia. A un primer Bienio Reformista, siguió un Bienio Conservador que dio marcha atrás en las reformas emprendidas, retomadas de nuevo con Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Sueño de Democracia Truncado” »