Archivo de la etiqueta: Bienio conservador

La Segunda República Española: Un Sueño de Democracia Truncado

Introducción

La instauración del régimen republicano en España fue consecuencia del agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII de asumir sus errores durante la Dictadura de Primo de Rivera. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República ante el entusiasmo de un pueblo que aspiraba a la democracia. A un primer Bienio Reformista, siguió un Bienio Conservador que dio marcha atrás en las reformas emprendidas, retomadas de nuevo con Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Sueño de Democracia Truncado” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

1. Proclamación y Gobierno Provisional

Las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931 habían supuesto un giro en la situación política, ya que el voto urbano significaba un rotundo rechazo a la Monarquía. Romanones recomendó al Rey marcharse y este partió a Marsella. El 14 de abril, constituido el Comité Revolucionario en Gobierno Provisional, se proclama la II República. La composición del Ejecutivo responde a la unión de fuerzas políticas del Pacto de San Sebastián. Es Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Reformas, Guerra Civil y Dictadura

Constitución de 1931

Modelo territorial: España es un Estado integral con la posibilidad de establecer gobiernos autónomos

Derecho a voto: sufragio universal masculino y, por primera vez, femenino (Clara Campoamor)

Relaciones Estado-Iglesia: aconfesionalidad del Estado

Declaración de amplios derechos individuales y colectivos

Reconocimiento de la propiedad privada pero posibilidad de expropiación en caso de interés general

Separación de poderes: legislativo (Cortes unicamerales), ejecutivo (Consejo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Guerra Civil y Dictadura” »

La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre

1. Gobierno Provisional

Los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián formaron un gobierno provisional presidido por el republicano conservador Alcalá-Zamora. Entre sus miembros se encontraban representantes del republicanismo, del socialismo y del regionalismo: Manuel Azaña, de Acción Republicana; Alejandro Lerroux, del Partido Radical; Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos por el PSOE; Nicolás d’Olver por el catalanismo; y Casares Quiroga por la ORGA (Organización Seguir leyendo “La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis (1931-1936)

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis (1931-1936)

1. Proclamación de la República y la Constitución de 1931

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española como respuesta a los problemas del reinado de Alfonso XIII. Este periodo coincidió con el auge de fuerzas nacionalistas autoritarias en Europa. Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, el gobierno de Berenguer intentó restaurar la normalidad constitucional, pero la presión de republicanos Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Un Período de Reformas y Tensiones

La Segunda República Española

El Fin de la Monarquía

El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera supuso el hundimiento de la monarquía. Durante la Segunda República (1931-1936), surgida de los resultados favorables en las elecciones municipales del 12 de abril, se produjo la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de un nuevo régimen el 14 de abril de 1931.

Gobierno Provisional

En el gobierno provisional, Niceto Alcalá Zamora asumió la presidencia de la república, y Manuel Azaña, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Período de Reformas y Tensiones” »

El Bienio Conservador (1933-1936)

SEGUNDA FASE: EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1936)

Las elecciones de noviembre de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro-derecha. El nuevo ejecutivo procedió con el desmantelamiento de la obra reformista del anterior gobierno. Las principales fuerzas políticas fueron el Partido Radical de Alejandro Lerroux y la CEDA de Gil Robles.

La paralización de las reformas

El nuevo gobierno dirigido por Lerroux procedió con la paralización de las reformas. En el campo se fijó la devolución de tierras Seguir leyendo “El Bienio Conservador (1933-1936)” »

La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)

2 REP=


2 rep fue consecuencia del resultado delas elecciones Abril 1932 q provoco la abdicación d Alfonso XIII.
Elecciones municipales 13 Abril se consideran 1 instrumento xa medir poder entre monárquicos y republicanos. Resultado favorable a republicanos nunca se hizo público y pusieron d manifiesto transformación en preferencias políticas españolas. Alo largo dl 13 Abril sucedieron manifestaciones favor dla rep, monarca Alfonso XIII decidíó abdicar y abandonar España, mientras ministro Seguir leyendo “La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)” »

La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)

Tras la caída de Primo de Rivera, y la dimisión de Dámaso Berenguer, se convocaron elecciones municipales y a Cortes Constituyentes. Las fuerzas republicanas obtuvieron la victoria en la mayoría de grandes ciudades que no estaban sometidas al control caciquil. Ante este resultado, Alfonso XIII renunció al poder y se exilió. La República fue recibida por la mayor parte de la población con entusiasmo.

La Crisis de la República

La República coincidió con una gran crisis económica mundial Seguir leyendo “La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)” »

El bienio conservador y el frente popular

1º ¿Porqué unas elecciones municipales trajeron la República? El nuevo Régimen republicano


El 12 de Abril de 1931 el gobierno  que dirigía el Almirante Aznar, convocó elecciones para saber si se apoyaba o rechazaba  a la monarquía, en los municipios rurales se impusieron pero en capitales de provincias y núcleos  urbanos  triunfó la conjunción republicano-socialista.  Dos días después   (14 de Abril), Alfonso XIII renunció a la potestad real abandonó España. Los representantes Seguir leyendo “El bienio conservador y el frente popular” »