Archivo de la etiqueta: Bienio progresista

Historia de España: Desde el Concordato de 1851 hasta la Fundación del PSOE

El Concordato de 1851

Firmado por el gobierno de Bravo Murillo, el concordato resolvía el pleito iniciado con la desamortización de Mendizábal y quedaba zanjada la ruptura que se había producido entre la Iglesia y el Estado liberal desde entonces. En él la Iglesia aceptaba el hecho consumado de la desamortización eclesiástica pero recuperaba los bienes no vendidos y ratificaba el Patronato Regio, es decir, el derecho del Estado a presentar candidatos a obispos para las sedes vacantes. Por Seguir leyendo “Historia de España: Desde el Concordato de 1851 hasta la Fundación del PSOE” »

El Bienio Progresista (1854-1856) y el Reinado de Isabel II

1. El Bienio Progresista (1854-1856)

El régimen liberal funcionaba de diferente manera en la teoría y en la práctica. La reina llamaba siempre a los moderados al gobierno, por lo que los progresistas se sublevaban para intentar acceder al poder.

En 1854, los progresistas y los moderados más progresistas protagonizan el levantamiento de Vicálvaro (La Vicalvarada) y obligan a la reina a llamar al poder a los progresistas. Tras este pronunciamiento, lanzan un llamamiento a la población civil para Seguir leyendo “El Bienio Progresista (1854-1856) y el Reinado de Isabel II” »

El Reinado de Isabel II (1843-1874): Modernización, Conflictos y Crisis

Isabel II (1843-1874): El Reinado Efectivo

Introducción

En 1843, le fue adelantada la mayoría de edad a Isabel II. Esta fue una reina que no estaba preparada para gobernar en un Estado liberal, pues había sido criada en el absolutista, y que no cumplió con su papel de referente moral. Durante los primeros meses de su reinado hubo gobiernos breves, y, en 1844, el general Narváez subió al poder.

Retos y Problemas

Los retos a los que se enfrentó Isabel II al iniciar su mandato de cara a modernizar Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1843-1874): Modernización, Conflictos y Crisis” »

La Segunda República Española: Un Período de Reformas y Conflictos (1931-1936)

Introducción: El Declive de la Monarquía y el Auge del Republicanismo

A lo largo de la década de 1930, la soledad de la monarquía se hizo evidente. La oposición republicana se unió y fortaleció gracias a la firma del Pacto de San Sebastián. La colaboración iniciada en 1910 se reeditó con la formación de la conjunción republicano-socialista.

Las Elecciones de Abril de 1931 y el Gobierno Provisional

Tras la dimisión de Primo de Rivera y de Berenguer, Alfonso XIII nombró a Aznar jefe de Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Período de Reformas y Conflictos (1931-1936)” »

El Reinado de Isabel II: Décadas de Moderación y Progresión

**Década Moderada (1844-1854)**

En 1844, el general Narváez, líder de los moderados, formó gobierno. Esta etapa se caracterizó por:

  • Estabilidad política
  • Constitución de 1845
  • Centralización administrativa y legislativa
  • Reforma de la Hacienda
  • Acercamiento a la Iglesia católica

Narváez estableció un sistema político estable pero oligárquico, donde el pueblo estaba escasamente representado y primaba el orden sobre la libertad. Las Cortes fueron suspendidas y el gobierno falseaba los resultados Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Décadas de Moderación y Progresión” »

La Década Moderada y el Bienio Progresista: El Reinado de Isabel II

La Década Moderada (1844-1854). La Constitución de 1845 y la Legislación Conservadora

Los primeros diez años del reinado estuvieron protagonizados por el general Narváez, líder de los moderados. La Constitución de 1845, que estuvo en vigor hasta 1869, tenía características conservadoras. Permitía a la reina disolver el Congreso y repartía el poder legislativo entre las Cortes y el rey, lo que permitió más tarde limitarlos de forma muy restrictiva mediante las leyes ordinarias.

La exclusividad Seguir leyendo “La Década Moderada y el Bienio Progresista: El Reinado de Isabel II” »

La Década Moderada y el Bienio Progresista

La Década Moderada (1844-1845)

El sistema de partido en el reinado de Isabel II se caracterizaba por agrupaciones de personas influyentes y poderosas cuya práctica electoral estaba sometida a la corrupción, el arreglo, la prensa política y la oratoria parlamentaria. A estas características se añadió el peso de los líderes y el uso de elementos simbólicos de raíz histórica como banderas y escarapelas tricolor. La escasa participación en las elecciones hacía del pueblo mero espectador Seguir leyendo “La Década Moderada y el Bienio Progresista” »

La Regencia de Espartero y el Reinado de Isabel II

Regencia de Espartero 1841-45:

Se formó entonces un breve ministerio-regencia, presidido por el general Baldomero Espartero, que duró hasta 1841 año en que las Cortes lo eligieron Regente (auténtico ídolo de los liberales progresistas .Gobernó con su apoyo y el de otros jefes militare). Las razones de su fracaso fueron:

  1. La división del partido progresista entre los más radicales, y el resto del partido.
  2. Fracaso en la política económica; el gobierno amplió la desamortización lo que le alejó Seguir leyendo “La Regencia de Espartero y el Reinado de Isabel II” »

Historia de España: Guerra Carlista y Regencias

Guerra Carlista

Isabelinos, liberalismo basado en monarquía constitucional. Alta nobleza y jerarquía eclesiástica, burguesía y militares. Cuádruple alianza Fra, Por, GB (1834). Carlistas: Dios patria rey fueros. Antiguo régimen. Baja nobleza rural, bajo clero y militares reaccionarios. Norte de España.

Etapas

33-35: partidas. Control carlista vasconavarro. Zumalacarregui organizó un fuerte ejército, aunque murió en el sitio a Bilbao. 35-37: Intentaron extender el conflicto a toda España. Seguir leyendo “Historia de España: Guerra Carlista y Regencias” »

Manifiesto de Manzanares: Ganando apoyos para la revolución

MANIFIESTO DE MANZANARES

Este texto es un manifiesto, por lo que su naturaleza es jurídica, su contenido es de tipo político-social y es de fuente primaria.

Este texto en concreto es el Manifiesto de Manzanares, el cual se redacta con el objetivo de ganar apoyos del Pueblo para ganar la revolución y acabar con el reinado de Isabel II.

Este texto fue redactado por Cánovas del Castillo, el futuro líder del partido conservador y el artífice de la restauración borbónica.

A su vez, fue firmado Seguir leyendo “Manifiesto de Manzanares: Ganando apoyos para la revolución” »