Archivo de la etiqueta: Bienio progresista

La Primera Guerra Carlista y la Regencia de María Cristina

1ª Guerra Carlista: En 1833 comenzó la larga guerra civil entre los carlistas y los isabelinos que finalizaría en 1840. El apoyo popular con el que contó este movimiento fue tan grande que hizo que las hostilidades se extendieran a lo largo de todo el siglo XIX en Cataluña, Maestrazgo, País Vasco y Navarra. Los carlistas, absolutistas intransigentes y partidarios de los derechos hereditarios del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, se enfrentaron a la regencia de María Cristina, Seguir leyendo “La Primera Guerra Carlista y la Regencia de María Cristina” »

El Bienio Progresista (1854-1868): Revolución y Cambios en España

BIENIO PROGRESISTA (1854-1868)

Junio de 1854, O’Donnell y Dulce decidían iniciar un pronunciamiento en Madrid en contra del gobierno (La Vicalvarada).

1ª FASE: Las fuerzas sublevadas no encontraron el apoyo que se esperaba en Madrid y decidieron retirarse hacia el sur.

En Manzanares, Serrano se unió a la sublevación y convenció para dar al pronunciamiento un giro hacia el progresismo, entonces se redactó el “EL MANIFIESTO DE MANZANARES”. La sublevación militar se transformará en una revolución Seguir leyendo “El Bienio Progresista (1854-1868): Revolución y Cambios en España” »

La Primera Guerra Carlista y la Descomposición del Sistema Isabelino

Primera guerra carlista:


insurrectos proclaman rey a Carlos María Isidro por defensa de absolutismo y sociedad tradicional. Se inicia así guerra civil: defensores Antiguo Régimen con partidarios de reformas liberales. Carlismocomo ideología tradicional y antiliberal. Lema: Dios Patria y Fueros. Grupos que apoyaban a carlismo eran clero, pequeña nobleza agraria y campesinos de zoras rurales, identificaban con valores de Iglesia y defensores sociedad tradicional. La causa isabelina apoyo de alta Seguir leyendo “La Primera Guerra Carlista y la Descomposición del Sistema Isabelino” »

El bienio progresista 1854-1856

construcción y evolución del estado liberal.

Los moderados

Defendían el principio de la soberanía compartida entre las cortes y la corona, defendía la confesionalidad del Estado y otorgaba a la Iglesia Católica una gran influencia social. Defendían el derecho de la propiedad y el sufragio restringido. Destacaban Narváez y Bravo Murillo.

Los progresistas:

Defendían el principio de la soberanía nacional y rechazaban la intervención de la corona en la vida política. Defendían el sufragio Seguir leyendo “El bienio progresista 1854-1856” »

Reformas del bienio progresista 1931

  1. INTRODUCCIÓNLa Segunda República española va a ser el intento de solucionar los problemas tradicionales españoles, modernizando el país instalando un sistema muy democrático. Su aparición hay que situarla en todo lo que es la crisis de la Restauración que había culminado con la dictadura de Primo de Rivera. Se inicia un nuevo sistema que se va a encontrar con enormes problemas tanto dentro como fuera de España. Los internos son la radicalización de las posturas, las divisiones internas, Seguir leyendo “Reformas del bienio progresista 1931” »

Manifiesto de manzanares contexto histórico

El texto a analizar corresponde al Manifiesto de Manzanares fechado en 1854, que firmado por el general
O’Donnell y redactado por Antonio Cánovas del Castillo, pretendíó acabar con los gobiernos del final de la década moderada. Se trata por tanto de una fuente histórica primaria, ya que procede directamente de la época y del momento en que se produjeron los hechos. En cuanto a su naturaleza, cabe añadir su temática político-circunstacial, pues en ella se exponen las demandas en torno Seguir leyendo “Manifiesto de manzanares contexto histórico” »

Bienio progresista 1931-33

Constitución DE 1931

Las elecciones a Cortes Constituyentes fueron auténticamente democráticas y en ellas obtuvo la mayoría la izquierda, seguida del centro. El presidente de la República nombró Jefe de Gobierno a Manuel Azaña. Este primero gobierno de izquierdas fue el encargado de elaborar la nueva Constitución.Para la elaboración de la nueva Constitución, se creó una comisión, dirigida por los socialistas. Dos temas fueron los más polémicos; la cuestión autonómica y la religiosa. Seguir leyendo “Bienio progresista 1931-33” »

La hegemonía de la Unión Liberal

3. EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO; EL TERRITORIO DE Castilla-LA MANCHA EN LA ÉPOCA DE Isabel II

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)


La crisis de 1854 se inició por un conflicto entre el Senado y el gobierno y derivó en una sublevación militar y en la vuelta de los progresistas al poder.

Se pronunció un grupo de militares el 28 de Junio bajo el mando de los generales Dulce y O´Donnell en Vicálvaro, por lo que es conocido como <>Vicalvarada>>. Tras la batalla, los Seguir leyendo “La hegemonía de la Unión Liberal” »

Bienio constituyente reforma agraria

La reforma agraria


En el bienio reformista se intentó llevar a cabo una ley de reforma agraria para la distribución de la propiedad agraria, ya que había muchos campesinos sin tierras y el terreno estaba muy mal distribuido. Se aprobó la Ley de Bases para la Reforma
Agraria en 1932. La tierra es para los que la trabajan (dicen los campesinos). Había muchos señores que tenían grandes latifundios en los que habían tierras que ni se cultivaban, por eso la reforma la intentaron llevar a cabo Seguir leyendo “Bienio constituyente reforma agraria” »

Caracteristicas de la etapa moderada


12.1.3Su reinado se inicia con el gobierno progresista de Olózaga que solo durará en 1843. En 1844 se inicia la década moderada de Narváez y Bravo Murillo (que durará hasta 1854). En esta década se tratará de implantar un liberalismo doctrinario que va a buscar el recorte de poderes de la nación y la ampliación de los poderes de la corona.
En esta década se crea la guardia civil (en 1844) por Narváez. Además en esta etapa fue muy importante el año 1845, ya que en él se redacta la constitución Seguir leyendo “Caracteristicas de la etapa moderada” »