Archivo de la etiqueta: Bienio reformista

La Segunda República Española: Del Gobierno Provisional a la Guerra Civil (1931-1936)

El Gobierno Provisional y la Aprobación de la Constitución de 1931

Durante el Gobierno Provisional se dieron una serie de problemas, entre los que destacan:

La Segunda República Española: Del Bienio Reformista al Frente Popular y la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. Las elecciones municipales del día 12 habían dado la victoria a las candidaturas republicanas en las capitales de provincia y las principales ciudades. La razón de fondo estaba en la profunda crisis del sistema de la Restauración, que se había agravado con el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera. El nuevo gobierno trató de abordar los problemas del país realizando reformas laborales, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Bienio Reformista al Frente Popular y la Guerra Civil” »

Historia de la Segunda República Española: De la Reforma al Frente Popular

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la proclamación de la Segunda República, se aprobó la Constitución y, sin convocar nuevas Cortes, se nombró presidente de la República a Niceto Alcalá-Zamora, perteneciente a la derecha republicana, y presidente del Gobierno a Manuel Azaña, un intelectual de izquierdas. El nuevo gabinete, formado por republicanos de izquierda y socialistas, emprendió una ambiciosa política de reformas en diversos ámbitos:

La Cuestión Territorial

Se abordó con la redacción Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: De la Reforma al Frente Popular” »

La Segunda República Española: De la Proclamación al Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

Proclamación de la Segunda República

Tras las elecciones municipales de abril de 1931, el gobierno del almirante Aznar tuvo que negociar con el comité republicano surgido del Pacto de San Sebastián, que exigió la inmediata salida del rey Alfonso XIII del territorio nacional. El comité republicano asumió el poder y se convirtió en un gobierno provisional, cuya principal novedad fue la inclusión Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación al Bienio Reformista (1931-1933)” »

La Segunda República: Constitución y Bienio Reformista

Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista

Tras la marcha de Primo de Rivera, el rey intentó volver a la normalidad institucional anterior a septiembre de 1923, como si nada hubiese pasado. Así, encargó a Dámaso Berenguer, jefe de la Casa Militar del Rey, que se hiciera cargo del gobierno. Berenguer pretendió una vuelta a la Constitución de 1876, pero esta vez solo contaba con el apoyo de antiguos caciques, como De la Cierva, Romanones,… Ni conservadores ni liberales Seguir leyendo “La Segunda República: Constitución y Bienio Reformista” »

España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil

La Situación Política Española en la Segunda República

La situación política española en la época de la Segunda República se caracterizó por una profunda polarización. Las fuerzas políticas y la opinión pública sabían que las elecciones se convertirían en un plebiscito sobre la continuidad de la República.

Proclamación de la República y Periodo Constituyente

Las elecciones municipales de abril de 1931 marcaron un cambio significativo en el panorama político, poniendo fin a la monarquía. Seguir leyendo “España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil” »

Etapas Clave de la Segunda República Española: Bienio Reformista, Bienio Conservador y Frente Popular

Las Etapas de la Segunda República Española

1. Bienio Reformador (1931-1933)

Entre el 14 de abril de 1931 y el 19 de noviembre de 1933, el gobierno republicano fue dirigido por las fuerzas de centro izquierda. En Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) fue hegemónico.

1.1. El Gobierno Provisional (14 de abril – 28 de junio)

Se produjeron quemas de conventos en Madrid (11 y 12 de mayo). Se convocaron elecciones legislativas para el 28 de junio. Se trabajó en cuatro frentes:

España 1898-1939: De la Crisis a la Guerra Civil

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

1. ¿Qué provocó la crisis del 98? Cita sus consecuencias políticas y sociales.

La pérdida de las colonias a manos de Estados Unidos, en especial Cuba, provocó una fuerte crisis en la opinión pública española. Este hecho, conocido como el «Desastre del 98», tuvo profundas repercusiones:

Historia de la Segunda República Española: Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1936)

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró a la monarquía. Después de dimitir Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII pretendió volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la Constitución de 1876. Para ello, nombró como nuevo jefe de Gobierno a Berenguer. La solución no dio resultado. El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar problemas importantes como:

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Legado Cultural

La Segunda República Española (1931-1936)

1. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

A la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931 siguió la formación de un Gobierno Provisional, formado fundamentalmente por los firmantes del Pacto de San Sebastián y presidido por Niceto Alcalá Zamora (republicano conservador y católico). El Gobierno Provisional preparó elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio de 1931. Las elecciones a Cortes Constituyentes fueron democráticas Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Legado Cultural” »