Archivo de la etiqueta: Bienio reformista

Historia de España: Desde el PSOE hasta la Restauración

Conceptos Clave de la Historia Política y Social de España: Siglos XIX y XX

**PSOE (Partido Socialista Obrero Español)**

Partido político fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista, vinculado a la I Internacional. En 1888 se constituyó el sindicato UGT. Las Juventudes Socialistas, creadas en 1906, se desligaron de la disciplina del partido y fundaron el PCE en 1921. Durante la Dictadura de Primo de Rivera mantuvo una actitud conciliadora. Seguir leyendo “Historia de España: Desde el PSOE hasta la Restauración” »

Historia de la Segunda República Española, la Guerra Civil y el Franquismo

El Bienio Reformista (1931-1933)

Manuel Azaña, presidente del Consejo de Ministros (republicanos de izquierda y PSOE). Salen del gobierno Lerroux y Maura alegando razones de conciencia por cuestiones religiosas. Alcalá-Zamora, presidente de la República.

Las Reformas

  • Aplicación de legislación laboral al campo.
  • Reforma educativa.
  • Reforma militar.
  • Cuestión territorial.
  • La cuestión religiosa.

El campo y la reforma agraria

Creación de Jurados Mixtos del Trabajo Rural, oposición de la patronal. “Decretos Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española, la Guerra Civil y el Franquismo” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)

BLOQUE X. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

La Segunda República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La Segunda República

El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades el 14 de abril de 1931 llevó a la proclamación de la Segunda República, que comenzó en España en una situación internacional marcada por la crisis económica de 1929, las dificultades de la democracia en varios países europeos y el ascenso Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)” »

Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensión

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

El 14 de abril de 1931 se proclamó la República, con una gran aceptación popular. El Gobierno Provisional, formado por miembros del Comité Revolucionario surgido del Pacto de San Sebastián, tuvo como presidente a Niceto Alcalá Zamora y como jefe de Gobierno a Miguel Maura.

Primeros Desafíos de la República

Los primeros problemas a los que se enfrentó el nuevo gobierno fueron:

Análisis de la Segunda República Española: Desde las Reformas hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

El fracaso de Berenguer llevó a su sustitución por el gobierno de Aznar, quien prometió convocar elecciones municipales el 12 de abril. La mayoría republicana condujo a que Alfonso XIII abandonase el país, cediendo el poder al gobierno provisional.

En Madrid, el comité revolucionario (firmantes del Pacto de San Sebastián) tomó posesión del gobierno provisional, compuesto por republicanos, socialistas y catalanistas Seguir leyendo “Análisis de la Segunda República Española: Desde las Reformas hasta la Guerra Civil” »

De la Segunda República a la Guerra Civil: Un Periodo Clave en la Historia de España

La Segunda República Española (1931-1936)

Los Problemas Sociales y la Constitución de 1931

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un gobierno que retornara a la Constitución de 1876. Sin embargo, el sistema político estaba desprestigiado. El 17 de agosto de 1930, republicanos, socialistas y un monárquico firmaron el Pacto de San Sebastián, acordando formar un gobierno provisional para implantar la República y, más tarde, Seguir leyendo “De la Segunda República a la Guerra Civil: Un Periodo Clave en la Historia de España” »

La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936) fue una etapa trascendental en la historia contemporánea de España. Durante cinco años se manifestaron con virulencia los profundos problemas que desde tiempo atrás venían afectando al país. El marco de solución democrática que representaba la República fracasó porque se desarrolló en un contexto internacional inapropiado.

La caída de la Monarquía

El 12 de abril de 1931 se celebraron los comicios locales para la elección Seguir leyendo “La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII confió el gobierno a Berenguer, pero este no tuvo éxito. Los partidos dinásticos estaban divididos, el monarca era impopular y se habían creado partidos republicanos organizados en el Pacto de San Sebastián. Hubo intentos de derrocar la monarquía, como el pronunciamiento de Jaca. Berenguer, incapaz de convocar elecciones por el rechazo de los partidos políticos a Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)” »

Segunda República Española: Reformas, Constitución de 1931 y Tensiones Políticas

La Segunda República: De la Proclamación a la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La Proclamación de la República

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los candidatos republicanos obtuvieron una victoria significativa en las ciudades. Aunque se trataba de elecciones municipales, el resultado reflejó un contundente rechazo a la monarquía. Al atardecer, el comité republicano llegó a la Puerta del Sol, donde tomó posesión del gobierno y proclamó la República. Esa Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Constitución de 1931 y Tensiones Políticas” »

Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)

La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer pretendió la vuelta a la normalidad constitucional. La monarquía era cuestionada por su comportamiento durante la dictadura.

Los republicanos, junto con los socialistas, se presentaban como la única fuerza realmente renovadora. Exigieron un proceso constituyente para alcanzar un régimen republicano Seguir leyendo “Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)” »