Archivo de la etiqueta: Bienio reformista

Bienio Reformista de la Segunda República Española: Logros y Desafíos

La II República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

El 12 de abril de 1931, las elecciones municipales dieron el triunfo a republicanos y socialistas. El 14 de abril, Alcalá Zamora proclamó la II República, con la intención de establecer un proyecto de modernización y democratización del país. El Comité Revolucionario, creado por el Pacto de San Sebastián, se convirtió en el gobierno provisional de la república. Su objetivo principal era la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, Seguir leyendo “Bienio Reformista de la Segunda República Española: Logros y Desafíos” »

Nacimiento y Reformas de la Segunda República Española

Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Reformista

Introducción y Nacimiento

Tras la dimisión de Primo de Rivera, se intentó rescatar el sistema de la Restauración. Sin embargo, la sucesión de gobiernos débiles evidenció la imposibilidad de este retorno. Se convocaron elecciones en abril de 1931, donde los partidos monárquicos vencieron en el ámbito rural y los republicanos en las ciudades. La población se movilizó en las calles, formándose un gobierno provisional Seguir leyendo “Nacimiento y Reformas de la Segunda República Española” »

La Segunda República Española (1931-1939): Etapas, Reformas y Caída

La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República Española, proclamada el 14 de abril de 1931 tras la renuncia del rey Alfonso XIII, finalizó el 1 de abril de 1939 con el fin de la Guerra Civil. Para comprender este periodo, es crucial analizar sus tres etapas clave:

1. El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras las elecciones de junio de 1931, donde las izquierdas vencieron, se aprobó una nueva Constitución que instauró el sufragio universal (incluyendo el voto femenino), las autonomías Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1939): Etapas, Reformas y Caída” »

Segunda República Española: Cronología y Transformación Política (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República (1931)

Causas

En España se produjo un sentimiento de rechazo a la dictadura de Primo de Rivera y, con ello, a la monarquía. A esto se sumaron problemas internos como el excesivo poder de la Iglesia o el analfabetismo. En 1931, Aznar convocó elecciones municipales y los partidos republicanos vencieron, lo que provocó la abdicación del rey.

El Gobierno Provisional

Se proclamó la Segunda República con un gobierno provisional al mando de Alcalá-Zamora, quien Seguir leyendo “Segunda República Española: Cronología y Transformación Política (1931-1936)” »

Transición a la Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1930-1933)

De la caída de la monarquía al bienio reformista (1930-1933)

Tras la renuncia de Primo de Rivera, el rey nombró jefe de Gobierno al general Dámaso Berenguer, quien pretendía restablecer el sistema parlamentario y la Constitución de 1876, así como salvar la figura de Alfonso XIII. Sin embargo, la opinión pública y la oposición lo rechazaron.

Berenguer no convocó elecciones, lo que llevó al reforzamiento de la oposición y a la firma del Pacto de San Sebastián en 1930. El objetivo de este Seguir leyendo “Transición a la Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1930-1933)” »

Retos y Transformaciones de la Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República frente a los desafíos de España

La caída de la dictadura de Primo de Rivera precipitó la caída de la monarquía. Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó restaurar la situación previa a 1923, restableciendo la constitución y nombrando a Berenguer como nuevo jefe de gobierno.

Primeros desafíos y caída de la monarquía

El primer gobierno de Berenguer enfrentó problemas cruciales:

  1. Organización republicana: Las fuerzas republicanas se unieron en Seguir leyendo “Retos y Transformaciones de la Segunda República Española (1931-1936)” »

Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró a la monarquía. Después de dimitir Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII pretendió volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la constitución de 1876. Para ello nombró como nuevo jefe de gobierno a Berenguer. La solución no dio resultado. El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar problemas importantes como:

1. Las fuerzas republicanas se organizan Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil” »

Historia de la Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Revolución de 1934

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la proclamación de la República en 1931 mediante elecciones municipales, se formó un gobierno de concentración con la participación de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián. Azaña presidió este gobierno, mientras que Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República. Las primeras acciones de este gobierno fueron convocar elecciones generales en junio de 1931. El PSOE obtuvo la mayor cantidad de votos, seguido de Izquierda Republicana. Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Revolución de 1934” »

Transformaciones y Conflictos en la Segunda República: El Bienio Reformista

El Bienio Reformista en España (1931-1933)

Tras la aprobación de la Constitución, las Cortes eligieron como Presidente de la República a Alcalá Zamora, un terrateniente católico y antiguo ministro monárquico del partido Liberal. Manuel Azaña, jefe de Acción Republicana, presidió el gobierno, compuesto por republicanos y socialistas. El nuevo gobierno continuó el programa de reformas:

Reformas Implementadas

Historia de España: De la Monarquía a la II República

De la Monarquía a la II República

Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República, después de la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, Berenguer intentó la vuelta a la normalidad constitucional. Sin embargo, buena parte de la opinión pública cuestionaba la Monarquía por el comportamiento del rey durante la dictadura. Republicanos y socialistas aparecían como la única fuerza renovadora. En el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), republicanos, Seguir leyendo “Historia de España: De la Monarquía a la II República” »