Archivo de la etiqueta: Bipartidismo

La Restauración Borbónica en España: Monarquía, Bipartidismo y Movimientos Sociales

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873)

Tras la Revolución de 1868, España buscaba un nuevo rey. El general Prim, figura clave del periodo, buscaba un monarca modernista que aceptara un sistema de monarquía parlamentaria. Durante la Regencia de Serrano, se barajaron varios candidatos, entre ellos Alfonso de Borbón, Duque de Montpensier, y Amadeo de Saboya.

Amadeo de Saboya fue finalmente elegido en diciembre de 1870 gracias al apoyo de Prim Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Monarquía, Bipartidismo y Movimientos Sociales” »

La Restauración en España: El Sistema Político de Cánovas del Castillo

La Restauración en España

Tras el fracaso del intento de construir un estado democrático y con la nueva restauración de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, España parecía volver a la situación anterior de 1868.

Pero la Restauración no fue una simple vuelta al pasado: el cuadro de fuerzas sociales y económicas se estaba haciendo más complejo, lo que provocaba nuevas tensiones y conflictos. El modelo político y social de la Restauración se caracterizó por un extremado Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Político de Cánovas del Castillo” »

El Sistema Político de la Restauración: Bipartidismo, Caciquismo y Oposición

El Sistema Político de la Restauración (1874-1902)

El Régimen de la Restauración

4. El sistema político oficial: bipartidismo y turnismo

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el Conservador y el Liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental. El Partido Conservador se organizó alrededor de su líder, Antonio Cánovas del Castillo, y aglutinó a los sectores más conservadores y tradicionales de la sociedad. El Partido Liberal Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Bipartidismo, Caciquismo y Oposición” »

La Restauración Monárquica en España (1874-1923)

El proceso de la Restauración Monárquica en España abarca desde 1874 hasta 1923, incluyendo la dictadura de Primo de Rivera. Este período se caracteriza por la estabilidad constitucional, el dominio de la oligarquía y el alejamiento del ejército de la vida política. Sin embargo, también enfrentó diversos problemas como la expansión del movimiento obrero, la pérdida de las últimas colonias (1898) y la aparición de los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

1. Fundamentos de la Restauración

Tras Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España (1874-1923)” »

El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)

Introducción

El régimen político de la Restauración consistió en el retorno en 1874 a un régimen monárquico, constitucional y conservador, venido por el rey Alfonso XII, hijo y sucesor de Isabel II. El artífice político de este régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, político monárquico procedente de la Unión Liberal y jefe del Partido Alfonsino. Su objetivo era preparar la vuelta a la monarquía borbónica, para lo cual redactó el Manifiesto de Sandhurst. Cánovas esperaba una llegada Seguir leyendo “El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)” »

La Restauración en España: Sistema Político y Caciquismo

La Restauración en España (1874-1931)

1. El Retorno de la Monarquía y el Sistema Bipartidista

A raíz del fracaso de la I República, se instaura un ambiente conservador en España. En 1874, Alfonso XII es coronado rey, anunciando su programa político en el Manifiesto de Sandhurst. Este manifiesto establece una monarquía liberal, abriendo el camino a las dos corrientes políticas del liberalismo: moderados y progresistas, y otorgando la confesionalidad católica a la corona española.

Tras el Seguir leyendo “La Restauración en España: Sistema Político y Caciquismo” »

El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista en España

La Restauración de la Monarquía

En 1874 se restauró la monarquía en España a favor de Alfonso XII por el pronunciamiento de Martínez Campos. A la espera del nuevo rey, que llegaría en 1875, Cánovas asumió la regencia.

Las Bases del Sistema Canovista

El golpe de estado fue aceptado por los conservadores que pensaban que la monarquía devolvería la estabilidad política. El nuevo régimen quería resolver algunos problemas del liberalismo precedente. Además, se aprobó la Constitución de Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista en España” »

La Restauración borbónica en España: Del Sexenio Revolucionario al Bipartidismo

Sexenio revolucionario:
El gobierno de narváez marginó a los Sectores del liberalismo y grupos populares. Un grupo de políticos demócratas y Progresistas formaron un pacto en la ciudad berga en 1866 que incluía un Acuerdo para destronar a Isabel II y crear juntas revolucionarias que Organizaron masas populares.

Revolución 1868: dos años después del pacto de la cuidad Belga la armada española atacada en Cádiz se sublevó contra la monarkia de Isabel II, se extendió por cataluña, Valencia Seguir leyendo “La Restauración borbónica en España: Del Sexenio Revolucionario al Bipartidismo” »

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

Bases del Sistema Cánovas

El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se asentó sobre varios pilares:

  • Pacificación militar: Tras el fin de la Tercera Guerra Carlista (1876) y la Guerra de los Diez Años en Cuba (Paz de Zanjón), se logró una relativa paz, aunque con un alto coste humano y financiero. Se abolieron los fueros vascos y navarros.
  • Bipartidismo: Dos partidos dinásticos se turnaban en el poder:

Transición y democracia en España: de la Constitución de 1978 a la actualidad

El papel del rey durante la transición: del inmovilismo al reformismo

Ante la resistencia al cambio, el rey Juan Carlos I buscó apoyo en Estados Unidos, anunciando su predisposición hacia una transición democrática. Este gesto fue visto como una traición por los sectores inmovilistas, quienes defendían una «Monarquía del Movimiento» fiel al legado de Franco.

En este contexto, Arias dimitió y Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno. Previamente, Fernández Miranda, al frente de Seguir leyendo “Transición y democracia en España: de la Constitución de 1978 a la actualidad” »