Antonio Cánovas del Castillo, por su formación como historiador y por tener experiencia política, había llegado a la conclusión de que las divisiones y conflictos internos habían lastrado el progreso del país, por lo que creía necesario establecer un gobierno liberal, conservador y estable. Tras advertir que la Primera República se iba a acabar, preparó la llegada de Alfonso, hijo de Isabel II. En 1874 logró que Alfonso firmara el manifiesto de Sandhurst, que se comprometía a establecer Seguir leyendo “La Restauración: el sistema político de Cánovas del Castillo” »
Archivo de la etiqueta: Bipartidismo
El Sistema Político de la Restauración y el Auge de los Nacionalismos
El Sistema de la Restauración Borbónica (1874-1931)
Se conoce como Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (pronunciamiento del general Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República) y el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la Segunda República).
El sistema político fue ideado por el líder conservador Cánovas del Castillo, caracterizado por ser oligárquico Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración y el Auge de los Nacionalismos” »
La Restauración en España (1874-1923): Sistema Político y Acontecimientos Clave
1. Introducción
La Restauración supone el retorno a la monarquía en España con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Este periodo abarca desde el 29 de diciembre de 1874 (levantamiento en Sagunto de Martínez Campos) hasta el 13 de septiembre de 1923 (golpe de Estado de Primo de Rivera). Las etapas de la Restauración son:
- Reinado de Alfonso XII (1875-1885).
- Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902), debido a que Alfonso XII falleció antes del nacimiento de su heredero.
- Reinado Seguir leyendo “La Restauración en España (1874-1923): Sistema Político y Acontecimientos Clave” »
El Sistema Político de la Restauración y la Crisis del Régimen (1875-1931)
El Sistema Político de la Restauración (1875-1898)
Antonio Cánovas del Castillo y la Construcción del Nuevo Régimen
Antonio Cánovas del Castillo fue regente hasta la vuelta de Alfonso XII. Cánovas pretendía crear un modelo político que solucionase algunos de los problemas del liberalismo anterior: el carácter partidista y excluyente de los moderados durante el reinado isabelino, el intervencionismo de los militares en la política y los enfrentamientos civiles. Para conseguirlo, Cánovas Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración y la Crisis del Régimen (1875-1931)” »
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
1. El Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición
Diversos factores confluyeron para que el régimen franquista no sobreviviera a la muerte del dictador en 1975:
- Incapacidad del régimen para afrontar la crisis económica de 1973 y las consecuentes protestas sociales.
- Presión internacional, especialmente de países europeos y Estados Unidos, para que España se democratizara.
- Fortalecimiento de la oposición democrática y aumento de las movilizaciones populares que exigían la amnistía y la Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »
La Restauración en España: Características, Etapas y Consecuencias
Introducción
La Restauración es el proceso por el que Alfonso XII vuelve al trono español. Para algunos historiadores, la Restauración duró hasta la Guerra de Cuba de 1898, y para otros se corresponde con la época en que estuvo vigente la Constitución de 1876, hasta 1923 cuando se implantó la dictadura de Primo de Rivera.
1. Restauración de la monarquía borbónica
Tras el golpe de estado de Pavía, finalizó la I República y el general Serrano presidió el nuevo gobierno, que se mantuvo Seguir leyendo “La Restauración en España: Características, Etapas y Consecuencias” »
La Restauración en España: Política, Oposición y Crisis del 98
I. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
1. El retorno de la dinastía borbónica
El retorno de la dinastía borbónica a España después del golpe del general Pavía en 1874. Tras este evento, el general Serrano lideró el gobierno, centrando sus esfuerzos en poner fin a la guerra carlista. Sin embargo, el «partido alfonsino», liderado por Antonio Cánovas del Castillo, abogaba por la restauración de la monarquía constitucional con Alfonso XII, hijo de Isabel II, como monarca. La burguesía Seguir leyendo “La Restauración en España: Política, Oposición y Crisis del 98” »
Partidos Políticos y Gobiernos en Venezuela
Partidos políticos
Con el retorno de la democracia <http://es.Wikipedia.Org/wiki/Democracia> a Venezuela en 1958 se vuelven a legalizar los partidos políticos. AD, COPEI y URD deciden firmar el Pacto de Punto Fijo <http://es.Wikipedia.Org/wiki/Pacto_de_Punto_Fijo>, excluyendo al PCV de dicho acuerdo, que consistía en la defensa de la constitución, el respeto de los resultados electorales, conformación de un gobierno de unidad nacional, entre otros; en 1960 URD se retira del Pacto Seguir leyendo “Partidos Políticos y Gobiernos en Venezuela” »
La Restauración: Principios, Elementos y Funcionamiento
La Restauración: Principios y Elementos Fundamentales
Principios Ideológicos de Cánovas
- Pacificar España (Guerra Carlista y Guerra de Cuba)
- Supeditar el ejército al poder civil
- Bipartidismo con partidos dinásticos (Conservador y Liberal)
- Monarquía (rey fuerte y de acuerdo con el sistema)
- Turno electoral, turnismo o pactismo
- Constitución de 1876
El Pronunciamiento de Martínez Campos y la Restauración
El 24 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó contra la I República y proclamó Seguir leyendo “La Restauración: Principios, Elementos y Funcionamiento” »
El Sistema Político de la Restauración
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO IDEADO POR CÁNOVAS
El urdidor del sistema de la Restauración es Antonio Cánovas del Castillo, procedente de las filas de la Unión Liberal y líder del partido monárquico alfonsino durante el Sexenio Democrático.
Desde la academia de Sandhurst, Alfonso hizo público un manifiesto (1 de diciembre de 1874) en el que se comprometía a ejercer en España una monarquía conciliadora y liberal. El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos, en Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración” »