Archivo de la etiqueta: bolcheviques

El Imperio Ruso y la Revolución de 1917

El Imperio Ruso a principios del siglo XX

Características Políticas

El Imperio Ruso era una autocracia con un absolutismo monárquico. El zar ostentaba el poder absoluto, apoyado por una fiel burocracia y un poderoso ejército. La Iglesia ortodoxa rusa también fue un pilar fundamental del régimen.

Características Económicas y Sociales

La economía y la sociedad rusa eran de las más atrasadas de Europa. La agricultura era la principal actividad económica, y la tierra estaba en manos de la aristocracia. Seguir leyendo “El Imperio Ruso y la Revolución de 1917” »

El Imperio Ruso a principios del siglo XX: Del Zarismo a la Revolución

1. Inmovilismo político y dificultades de modernización

En 1900, Rusia era un inmenso imperio con más de 140 millones de habitantes. Su sistema político era de los más autoritarios de Europa. La economía y la sociedad rusas eran de las más atrasadas del continente, y el sistema político se basaba en el poder absoluto del zar. El régimen se sustentaba en:

Historia de Rusia: La Revolución, el Ascenso del Bolchevismo y la Era Stalinista

La Revolución Rusa y la Era Soviética: De los Zares a Stalin

Rusia de los Zares: Crecimiento y Oposición

La oposición al régimen zarista surgió como resultado del proceso de industrialización, que trajo consigo la difusión de ideas liberales, anarquistas y marxistas. El movimiento populista (Narodniks o Voluntad del Pueblo) y el anarquismo (Tierra y Libertad) propugnaban el reparto de tierras y la acción directa contra la autocracia. Se crearon partidos liberales y burgueses, como el Partido Seguir leyendo “Historia de Rusia: La Revolución, el Ascenso del Bolchevismo y la Era Stalinista” »

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Orígenes de la Guerra (1890-1914)

La Paz Armada (1890-1914) se caracterizó por la creciente tensión entre las potencias europeas. Alemania, bajo el mando del canciller Bismarck, buscó un sistema de alianzas para aislar a Francia, resentida por la pérdida de Alsacia y Lorena en 1870. La enemistad entre Austria y Rusia por el control de los Balcanes complicó las alianzas. Tras la muerte del emperador alemán y el ascenso de Guillermo II, partidario de la Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Revolución Rusa: De los Zares a la URSS

1. La Rusia de los Zares

1.1. Un Imperio Inmenso y Atrasado

– El régimen político del Imperio del Zar era una autocracia.

– El Imperio ruso era fundamentalmente agrícola.

1.2. El Crecimiento de la Oposición

– Desde finales del siglo XIX, la oposición al zarismo fue creciendo a consecuencia del proceso de industrialización. Este proceso de industrialización originó la difusión de ideas liberales y de las nuevas doctrinas obreristas como el anarquismo y el marxismo.

– La influencia del marxismo Seguir leyendo “La Revolución Rusa: De los Zares a la URSS” »

La Revolución Rusa, la Guerra Civil y el Ascenso de Stalin

La Revolución Rusa y la Guerra Civil

La Revolución de Octubre

Los bolcheviques, con el apoyo de muchos soviets, crearon las milicias armadas «Guardia Roja», que obedecían únicamente a los soviets. Lenin, al ver la situación propicia, dio la orden de insurrección. La Guardia Roja ocupó Petrogrado tras la toma del Palacio de Invierno. La insurrección se extendió a Moscú y a las principales ciudades rusas.

El Segundo Congreso de los Soviets proclamó un gobierno obrero presidido por Lenin, con Seguir leyendo “La Revolución Rusa, la Guerra Civil y el Ascenso de Stalin” »

La Revolución Rusa y el Auge de los Totalitarismos: Fascismo e Italia

La Revolución Rusa (Febrero – Octubre 1917)

Febrero – Octubre 1917: La abdicación de Nicolás II dio paso a la formación de un gobierno provisional liderado por Lvov, quien prometió elecciones y reformas. Lenin regresó a Rusia y en Petrogrado enunció sus Tesis de Abril, con objetivos bolcheviques como el fin de la guerra, la toma del poder por parte de los soviets y la creación de una Internacional Obrera. Los bolcheviques crecieron en poder y controlaron los soviets, mientras el gobierno Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Auge de los Totalitarismos: Fascismo e Italia” »

La Revolución Rusa de 1905: El Preludio de la Caída del Zarismo

1. Introducción

Marx había pensado que su sociedad comunista se daría en un país industrializado, pero no fue así. La revolución comunista se llevó a cabo en una sociedad agraria que salía del absolutismo. A principios del siglo XX, el zar Nicolás II creía que el poder le venía por derecho divino. Creía en una estructura absolutista, y así gobernaba el país. La figura principal de Rusia era el zar, quien contaba con el apoyo de la nobleza y de la Iglesia ortodoxa, que estaba muy vinculada Seguir leyendo “La Revolución Rusa de 1905: El Preludio de la Caída del Zarismo” »

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS

Actividad 1: Lenin

  1. ¿Quién fue Lenin?

    • Vladimir Ilich Ulyanov, conocido como Lenin, fue un líder revolucionario ruso, teórico político y líder del Partido Bolchevique. Es reconocido por su papel en la fundación de la Unión Soviética.
  2. ¿Qué papel jugó en la Revolución Rusa?

    • Lenin fue el líder principal de la Revolución de Octubre de 1917, que derrocó al gobierno provisional y estableció un gobierno bolchevique.
  3. Lenin vivió en el exilio, ¿cuál fue la causa y cuándo regresó a Rusia?

Revoluciones en Rusia: De la Monarquía al Comunismo

REV. RUSA:

Al comienzo del siglo XX, Rusia era el país más atrasado de Europa, y aún contaba con un antiguo régimen, fundamentalmente agrario y con escasa industria. Los campesinos sufrían miseria, sin propiedad privada, mientras que los obreros industriales eran explotados. La humillante derrota rusa en una guerra contra Japón provocó más pobreza y miseria. Rusia participó en la Primera Guerra Mundial, lo que provocó una enorme movilización que repercutió en el hambre, y por esto aparecieron Seguir leyendo “Revoluciones en Rusia: De la Monarquía al Comunismo” »