Archivo de la etiqueta: Borbones

Historia de España: Reyes Católicos a Borbones, Transformaciones y Conflictos

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones

La boda de Isabel y Fernando en 1469 y la muerte de Enrique IV en 1474 provocaron la guerra civil castellana (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel. Finalizó con la renuncia de Juana en el Tratado de Alcaçovas.

Los Reyes Católicos iniciaron la monarquía hispánica como una unión dinástica, no como un Estado unido; era una unión política con tres objetivos: dominio peninsular, unidad religiosa y centralización del poder. No supuso Seguir leyendo “Historia de España: Reyes Católicos a Borbones, Transformaciones y Conflictos” »

Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX

Los Reyes Católicos y la Unificación de España

1. Reinos en la Península Ibérica a mediados del Siglo XV

A mediados del siglo XV, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos:

  • Reino de Castilla
  • Corona de Aragón
  • Reino de Portugal
  • Reino de Navarra
  • Reino musulmán de Granada

2. Incorporación de Portugal a la Unión Dinástica

Tras la incorporación de Granada y Navarra, los Reyes Católicos buscaron la unión con Portugal a través de alianzas matrimoniales. Primero, casaron a su primogénita, Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX” »

Evolución del Régimen Municipal en España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

El Municipio Borbónico

Los decretos de Nueva Planta llevan consigo la extensión a la Corona de Aragón del régimen municipal castellano. Los corregidores aparecen en 1711 en Aragón y Valencia, y en 1716 en Cataluña. En las localidades importantes, los regidores fueron nombrados por el rey. Además de nombrar corregidores letrados o militares, se optó siempre por estos últimos. Todo ello condujo a una administración municipal autoritaria y elitista. La figura del corregidor borbónico en Castilla Seguir leyendo “Evolución del Régimen Municipal en España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX” »

Reformas Borbónicas y Guerra de Sucesión Española: Centralización y Tratado de Utrecht

Reformas Borbónicas y Decretos de Nueva Planta

Con el advenimiento de la nueva dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión, se produjo un giro político desde el modelo federal de los Austrias al aumento de la centralización política y administrativa, siguiendo el modelo del absolutismo francés. Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) suprimieron el autogobierno en Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, territorios que habían apoyado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión. Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y Guerra de Sucesión Española: Centralización y Tratado de Utrecht” »

Reformas Borbónicas en España: De Felipe V a Carlos III

El Reinado de Felipe V (1700-1746)

Felipe V, a menudo incapaz de desempeñar sus funciones, delegó en validos como el cardenal Alberoni o el barón de Rippedá, sustituidos después por una burocracia española absolutista y reformista, entre los que destacó José Patiño. Su reinado estuvo interrumpido por un breve periodo en el que reinó su hijo, Luis I (1724).

Centralización

El objetivo era, siguiendo el modelo francés, la uniformización y la centralización.

España en los Siglos XVII y XVIII: De los Austrias a los Borbones

Los Austrias del Siglo XVII

Los Austrias Menores y sus Validos

Los Austrias del siglo XVII, también conocidos como «Austrias Menores», fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se les denomina así porque, a diferencia de sus predecesores, ejercieron su autoridad de forma más limitada. Para gobernar, se apoyaban en la figura del valido, un noble que se dedicaba a la política y actuaba en nombre del rey.

Felipe III tuvo dos validos principales: el Duque de Lerma y, posteriormente, su hijo, el Duque Seguir leyendo “España en los Siglos XVII y XVIII: De los Austrias a los Borbones” »

El Siglo XVIII en España: Reinado de los Borbones y Reformismo Ilustrado

El Siglo XVIII en España: Los Borbones

El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia y nombró a su sobrino-nieto Felipe V como rey. Esto significó la implantación en España de la dinastía borbónica y la introducción del modelo absolutista francés.

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

Una parte de Europa se oponía al nuevo monarca español, ya que significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austríaco declararon Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reinado de los Borbones y Reformismo Ilustrado” »

El Auge y Declive del Imperio Español: Reyes Católicos, Austrias y Borbones

La Creación del Estado Moderno: Los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos fueron el primer ejemplo de monarquía autoritaria en los reinos hispánicos. Crearon órganos de gobierno dependientes de la corona, sometiendo a la nobleza y al clero, y consolidando el poder real.

La Unión Dinástica

En 1469, el matrimonio de Isabel de Castilla (1474) y Fernando de Aragón (1479), herederos de cada corona, dio lugar a una monarquía autoritaria hispánica y una unión dinástica. Cada reino mantenía sus Seguir leyendo “El Auge y Declive del Imperio Español: Reyes Católicos, Austrias y Borbones” »

Ilustración y Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII

La Ilustración: Una Nueva Era de Pensamiento

La Ilustración fue una corriente intelectual que nació en Europa en el siglo XVIII. Su objetivo principal era erradicar la ignorancia y la incultura de la población. Los ilustrados buscaban limitar el poder de la monarquía absoluta, proponiendo un nuevo sistema económico conocido como fisiocracia y una sociedad sin privilegios. La difusión de la Ilustración en España se debió a un grupo de pensadores y políticos que buscaban poner fin a la decadencia Seguir leyendo “Ilustración y Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII” »

La España de los Borbones en el Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Contexto Histórico

La Llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española

1. Tratados de Utrecht y Rastatt (1713-1714) y la Cuestión Sucesoria

La Guerra de Sucesión Española concluyó con la firma de los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). El siglo XVIII se inició en España con un problema sucesorio. En 1700, la muerte sin herederos de Carlos II puso fin a la casa de Austria. El rey había designado sucesor a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), que accedió al trono como Felipe V e inauguraba Seguir leyendo “La España de los Borbones en el Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Contexto Histórico” »