Archivo de la etiqueta: Borbones

El Impacto de las Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII

Reformas en la Organización del Estado y la Monarquía Centralista en la España del Siglo XVIII: El Cambio Dinástico y sus Consecuencias

En 1713, el Tratado de Utrecht legitimó el cambio dinástico en España, instaurando a Felipe V de Borbón en el trono. Esta nueva dinastía introdujo una concepción renovada de la administración, impulsando una serie de reformas destinadas a fortalecer el poder absoluto del rey y a implementar un modelo centralista y racionalizado.

Los Decretos de Nueva Planta Seguir leyendo “El Impacto de las Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII” »

Reformas Borbónicas y la Ilustración en España: Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado y las Reformas de Carlos III

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, algunos monarcas absolutistas, influidos por las ideas de la Ilustración que se difundían por Europa, intentaron llevarlas a la práctica. Esta nueva manera de gobernar se conoce como despotismo ilustrado y su lema, «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», ponía de manifiesto que los monarcas ilustrados no renunciaban al absolutismo, pero consideraban que la finalidad de la monarquía era lograr la Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y la Ilustración en España: Siglo XVIII” »

España en el siglo XVIII: Transformación y Reformas Borbónicas

1. Cambio Dinástico y Guerra de Sucesión (1701-1714)

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia en 1700, el trono español pasa a Felipe de Borbón, lo que desata una crisis en Europa. La Gran Alianza de la Haya (integrada por Austria, Gran Bretaña y las Provincias Unidas) teme que los Borbones unifiquen los tronos de Francia y España, alterando el equilibrio de poder en el continente. La guerra se extiende tanto en Europa como en la península ibérica, donde Felipe mantiene el apoyo de Castilla, Seguir leyendo “España en el siglo XVIII: Transformación y Reformas Borbónicas” »

El Siglo XVIII Español: Dinastía Borbónica, Reformas e Ilustración

España en el siglo XVIII: Transformación y Reformas Borbónicas

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

Carlos II, sin descendencia, nombró a Felipe V como rey de España, dando fin a la dinastía de los Habsburgo y comenzando la de los Borbones. Esta decisión provocó revueltas dentro y fuera de España, ya que algunos preferían al Archiduque Carlos de Habsburgo. Esta disputa desencadenó una guerra civil y europea. Inglaterra y Holanda, temiendo la unión de España y Francia, también Seguir leyendo “El Siglo XVIII Español: Dinastía Borbónica, Reformas e Ilustración” »

Transformación de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española y el Nuevo Orden Europeo

Causas de la Guerra de Sucesión Española

El siglo XVIII comienza en España con un problema de sucesión que termina en un cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones). Al morir Carlos II en 1700, sin descendencia, los dos candidatos con más derechos al trono eran el archiduque Carlos de Austria, de la rama austriaca de los Habsburgo, y Felipe de Anjou, de la casa de Borbón.

Carlos II había nombrado como heredero a este último, Seguir leyendo “Transformación de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVIII” »

Historia de España: Transformaciones y Conflictos (Siglos XVIII-XIX)

El Siglo XVIII en España: La llegada de los Borbones

El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin descendientes y nombró heredero a su sobrino-nieto Felipe de Borbón. Este hecho marcó la llegada de una nueva dinastía a España y la introducción del modelo absolutista francés.

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

Varias potencias europeas se opusieron al nuevo monarca español, Felipe V, ya que su llegada significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. El candidato Seguir leyendo “Historia de España: Transformaciones y Conflictos (Siglos XVIII-XIX)” »

España en el siglo XVIII: De los Borbones a la Guerra de la Independencia

Introducción: El siglo XVIII y el impacto de la Revolución Francesa en España

El siglo XVIII se inició con una nueva dinastía en Madrid, los Borbones, y con la centralización de los reinos peninsulares de la Monarquía Hispana. El primer rey Borbón, Felipe V, tras la victoria militar frente a los Habsburgo, unificó la Corona de Castilla y la de Aragón. En 1715, con la Paz de Utrecht, nacía el reino de España.

La política de los Borbones en el siglo XVIII fue mantener a España como gran Seguir leyendo “España en el siglo XVIII: De los Borbones a la Guerra de la Independencia” »

El Imperio Español en los siglos XVI y XVII: Auge, Decadencia y Transformación

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos

Carlos V heredó un vasto imperio compuesto por los dominios de sus abuelos, Maximiliano I (Austria, Sacro Imperio Romano Germánico) y Fernando el Católico (Aragón, Nápoles, Sicilia), así como de su abuela María de Borgoña (Países Bajos y Franco Condado) y de su madre Juana I de Castilla (Castilla, Navarra y América). En 1519, fue elegido emperador de Alemania. A pesar de su extensión, el imperio era vulnerable a ataques en varios frentes.

Con Seguir leyendo “El Imperio Español en los siglos XVI y XVII: Auge, Decadencia y Transformación” »

Transformación de España en el siglo XVIII: Política, Economía y Cultura bajo los Borbones

El Siglo XVIII: Evolución política y cultural


1/ El reinado de Felipe V

Los tratados de Utrecht y Rastadt (ponen fin a la guerra de secesión española,1713-1714) suponen el reconocimiento de Felipe V como rey de España y la desmembración territorial, pues Austria se apodera de los Países Bajos, Milán, Cerdeña y Nápoles, el duque de Saboyá de Sicilia, e Inglaterra de Menorca y GibraltarPor otra parte estos tratados ratifican la idea de equilibrio continental (ya puesta en práctica en Westfalia) Seguir leyendo “Transformación de España en el siglo XVIII: Política, Economía y Cultura bajo los Borbones” »

La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

La Restauración supuso el desarrollo de la monarquía borbónica y de un régimen liberal-conservador no democrático. Consistía en crear un sistema político compartido por todos los sectores burgueses y excluir a las clases bajas de la vida política. El principio monárquico se definía en virtud de la legitimidad histórica, defendía una monarquía constitucional, y se proclamaba un sentimiento patriótico, católico y liberal. Cánovas.

PARTIDOS POLÍTICOS

La estabilidad Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)” »