Archivo de la etiqueta: Borbones

El siglo XVIII en España: Política exterior, Borbones y reformas americanas

El siglo XVIII: Auge y caída del Imperio español

La política exterior española: entre alianzas y conflictos

Tras la pérdida de territorios europeos en la Guerra de Sucesión Española y la Paz de Utrecht, la política exterior española del siglo XVIII se centró en dos objetivos principales: recuperar lo perdido y defender el imperio ultramarino. Ante la imposibilidad de lograrlo en solitario, España buscó alianzas internacionales, principalmente con Francia, a través de los Pactos de Familia. Seguir leyendo “El siglo XVIII en España: Política exterior, Borbones y reformas americanas” »

La España del Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Borbones

10.1 La España del siglo XVIII: La guerra de sucesión y el sistema de Utrecht. Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. Muy pronto, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente, el Archiduque Carlos de Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Borbones” »

El Antiguo Régimen en España y la llegada de los Borbones

Introducción

A principios del siglo XVIII, España tenía una sociedad estamental dividida en privilegiados y no privilegiados. El sistema económico era de base rural y señorial. La llegada de los Borbones trajo consigo la estabilización de una monarquía absoluta. Sus objetivos eran reorganizar y centralizar el Estado español.

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen es un período histórico que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue un periodo de transición del feudalismo al desarrollo del Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España y la llegada de los Borbones” »

La España del Siglo XVIII: Absolutismo, Reformas Borbónicas e Ilustración

La España del Siglo XVIII

1. La Monarquía Absolutista Borbónica

1.1. Ascenso de los Borbones y Centralización del Poder

En España, las tropas de Felipe V ejercieron una evidente superioridad. En 1713, cuando se firmó el Tratado de Utrecht, solo resistían Barcelona y alguna ciudad de Cataluña y de las Baleares. Las cortes catalanas decidieron luchar frente a los Borbones. El 11 de septiembre de 1714, las tropas de Felipe V tomaron Barcelona y en 1715 ocuparon Mallorca.

La monarquía autoritaria Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Absolutismo, Reformas Borbónicas e Ilustración” »

Los Primeros Borbones en el Siglo XVIII: Historia y Reformas

El Siglo XVIII – Los Primeros Borbones

9.1 La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Esta guerra tuvo lugar entre 1700 y 1713. Las principales causas de esta guerra fueron: Carlos II nombra heredero a Felipe de Borbón, duque de Anjou, ya que él no tuvo descendencia. Por otro lado, el archiduque Carlos de Habsburgo se creyó con derecho a la continuidad dinástica. El Tratado de Utrecht (1713) y Rastad (1714) pusieron fin a los enfrentamientos, concediendo el trono español y las Indias a Felipe Seguir leyendo “Los Primeros Borbones en el Siglo XVIII: Historia y Reformas” »

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española y el Reinado de Felipe V (1700-1746)

1700: Carlos II deja como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión, que podría suponer una misma dinastía gobernando en Francia y España, se encontró con la oposición de Austria, Inglaterra y Holanda, y dentro de España, de la Corona de Aragón, quienes no querían un Borbón como rey. Esto desencadenó una guerra civil en España y una guerra europea entre partidarios de Carlos de Austria Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado” »

España en el siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y los Borbones

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Orígenes del conflicto

La Guerra de Sucesión se originó por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II muere sin descendencia, nombrando heredero a Felipe de Anjou, lo que vinculaba a la débil España con Francia. Sin embargo, Carlos de Austria reclamó sus derechos.

En 1701, Felipe V se proclamó rey sin renunciar al trono francés, generando temor en Europa ante una posible unión entre Francia y España. Seguir leyendo “España en el siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y los Borbones” »

La España del siglo XVIII y XIX: Reformas Borbónicas, Guerras y Conflictos Sucesorios

El Tratado de Utrecht y la Guerra de Sucesión Española

Tras la muerte de Carlos II, el trono español fue heredado por Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, la existencia de otro candidato, Carlos de Habsburgo, desencadenó un conflicto internacional. Diversos países europeos, contrarios a la unión de las coronas francesa y española, apoyaron a Carlos de Habsburgo. Provincias Unidas, Inglaterra, Portugal, Prusia y el Ducado de Saboya formaron la Gran Alianza antiborbónica, dando Seguir leyendo “La España del siglo XVIII y XIX: Reformas Borbónicas, Guerras y Conflictos Sucesorios” »

El Reinado de los Borbones en España: Absolutismo, Guerras y Economía

El Reinado de los Borbones en España

La Guerra de Sucesión Española

El último monarca de la casa de Austria, en 1700, sin descendencia, dejó como únicos candidatos a familiares como Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento de Carlos II designaba como sucesor a Felipe V (1700), quien juró su cargo en 1701. Esto creó un conflicto entre las potencias europeas. Con Felipe V se fortalecía la influencia de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda y Portugal, contrarias Seguir leyendo “El Reinado de los Borbones en España: Absolutismo, Guerras y Economía” »

La España del siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Transformaciones Socioeconómicas

Los cambios políticos e institucionales: el centralismo borbónico

La llegada de la dinastía Borbón a la corona española en el siglo XVIII trajo consigo una serie de reformas políticas e institucionales con un objetivo claro: la centralización del poder. Entre las medidas más importantes destacan: