Archivo de la etiqueta: Borbones

Historia: De la Reforma Protestante al Nazismo

La Reforma Protestante

Orígenes de la Reforma

La Reforma Protestante fue un movimiento que se produjo inicialmente en el centro de Europa durante el siglo XVI y que provocó la separación de la Iglesia Protestante de la Iglesia Católica Romana. En el origen de la Reforma podemos encontrar tres causas principales:

La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico en España

1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht:

Al morir Carlos II sin descendencia, se produce un problema sucesorio: hubo dos que se consideraban con derechos legítimos: Felipe de Anjou y Carlos de Austria. El testamento de Carlos II nombra sucesor a Felipe y acentúa el problema. Diversas potencias europeas apoyan al austriaco y crea el conflicto de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Esta confrontación fue a la vez:

El Reformismo Borbónico en España: De Felipe V a Carlos III

El reformismo político-administrativo de los Borbones en España se inicia con la llegada de Felipe V al trono en 1700. Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y Felipe IV, heredó los reinos españoles. Su llegada provocó la Guerra de Sucesión Española (1701-1715), un conflicto internacional que enfrentó a los Borbones con los Habsburgo, Holanda e Inglaterra.

La Consolidación del Poder Borbónico

La guerra comenzó con la toma de Gibraltar Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: De Felipe V a Carlos III” »

La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España

La Política Exterior de los Borbones

La Guerra de Sucesión fue un gran conflicto internacional: la muerte de Carlos II sin sucesión supuso el enfrentamiento de los dos principales pretendientes al trono, el francés Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. El primero contó con importantes apoyos en Castilla y, a nivel internacional, en Francia; el segundo fue mayoritariamente apoyado en los reinos de la Corona de Aragón y contó con el apoyo de Austria, Inglaterra y Holanda.

El Tratado Seguir leyendo “La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España” »

La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España

La Política Exterior de los Borbones

La Guerra de Sucesión fue un gran conflicto internacional: la muerte de Carlos II sin sucesión supuso el enfrentamiento de los dos principales pretendientes al trono, el francés Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. El primero contó con importantes apoyos en Castilla y, a nivel internacional, en Francia; el segundo fue mayoritariamente apoyado en los reinos de la corona de Aragón y contó con el apoyo de Austria, Inglaterra y Holanda.

El Tratado Seguir leyendo “La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España” »

La Guerra de Sucesión Española y el Auge del Liberalismo

La Guerra de Sucesión Española

La muerte de Carlos II sin descendencia desencadenó una crisis sucesoria en España. El monarca, en su testamento, nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado como Felipe V. Este acto marcó el fin de la dinastía Habsburgo y el inicio del reinado de los Borbones en España.

Sin embargo, la sucesión no fue pacífica. Un sector dentro y fuera de España se opuso al nuevo rey y apoyó la candidatura del Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y el Auge del Liberalismo” »

El proceso de independencia de las colonias americanas y el legado español

Introducción

El proceso de independencia de las colonias americanas se caracterizó por dos aspectos fundamentales: su larga duración, abarcando desde 1808 hasta 1825, y su complejidad, marcada por la lucha por la unidad, los enfrentamientos sociales y el anhelo de independencia.

Causas de la independencia

1. Reformas Borbónicas

Los Borbones buscaban restablecer el control económico sobre las colonias y, para ello, implementaron una serie de reformas. Estas incluyeron la creación de dos nuevos Seguir leyendo “El proceso de independencia de las colonias americanas y el legado español” »

El Reinado de los Borbones en España: Reformas, Economía y Relaciones Internacionales

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht: Los Pactos de Familia

Tras la muerte de Carlos II y la elección de Felipe de Anjou (Felipe V) como heredero, sin renunciar a sus derechos al trono de Francia, Inglaterra formó la Gran Alianza de La Haya para evitar la posible hegemonía francesa. Esto desencadenó la Guerra de Sucesión Española, un conflicto internacional con implicaciones civiles en España, donde Castilla apoyó a Felipe y Aragón a Carlos. La guerra vio la ocupación Seguir leyendo “El Reinado de los Borbones en España: Reformas, Economía y Relaciones Internacionales” »

La España del siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Transformaciones Económicas

La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

Tras la muerte de Carlos II, la elección de Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) como heredero, sin renunciar a los derechos al trono de Francia, llevó a Inglaterra a formar la Gran Alianza de la Haya para evitar la posible hegemonía francesa. Esto desencadenó la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), un conflicto de carácter internacional con implicaciones civiles en España.

Durante la guerra, Inglaterra Seguir leyendo “La España del siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Transformaciones Económicas” »

La España Borbónica: Reformas y Transformaciones en el Siglo XVIII

La llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

Tras la muerte de Carlos II en 1700 sin descendencia, se desató una disputa por el trono español entre los Borbones y los Austrias, dando lugar a la **Guerra de Sucesión Española (1701-1713)**. Carlos II había nombrado heredero a **Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV**, pero la Gran Alianza (Gran Bretaña, Austria y Portugal) apoyó al **Archiduque Carlos de Austria**.

Inicialmente, la guerra favoreció a los Austrias, Seguir leyendo “La España Borbónica: Reformas y Transformaciones en el Siglo XVIII” »