Archivo de la etiqueta: burguesia

Historia de la Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales

Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales

Características Económicas

La economía de la Edad Moderna se caracterizó por un auge comercial significativo. Europa experimentó una reducción monetaria en la acuñación de monedas. La burguesía jugó un rol fundamental en las transformaciones comerciales, mientras que el sistema económico predominante seguía siendo el feudalismo.

Características Políticas

El sistema político predominante era la monarquía. El rey y la nobleza Seguir leyendo “Historia de la Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales” »

La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo

La Transición del Antiguo Régimen al Capitalismo: La Revolución Económica en España

El Antiguo Régimen (A.R.) dio paso al capitalismo a través de una doble revolución, política y económica. Este texto se centra en la revolución económica y el nuevo modelo de sociedad que trajo consigo. España experimentó una industrialización similar a la del resto de Europa, aunque a un ritmo más lento. A continuación, exploraremos las causas de esta particularidad.

Presupuestos de la Revolución Seguir leyendo “La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo” »

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX

El siglo XIX y el primer tercio del siglo XX fueron períodos de grandes transformaciones demográficas en España. Tras siglos de estancamiento, la población experimentó un crecimiento estable, aunque moderado en comparación con el resto de Europa. Este crecimiento se caracterizó por:

Transformación Social en España del Siglo XIX: Del Estamento a la Clase

Del Estamento a la Clase: Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

El proceso de reforma agraria y el desarrollo de la industrialización dieron lugar a una nueva estructura social que terminó con la desaparición de los estamentos y el nacimiento de una sociedad de clases, basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley y la fiscalidad. Esta sociedad permitió una mayor movilidad social, ya fuera por el éxito en los negocios (riqueza) o por una carrera administrativa Seguir leyendo “Transformación Social en España del Siglo XIX: Del Estamento a la Clase” »

El Manifiesto Comunista: Resumen y Perspectivas

I. Burgueses y Proletarios

En todas las sociedades, las clases sociales siempre están en guerra. Estas guerras terminan con la transformación completa de la sociedad o el hundimiento de la clase beligerante.

Las colonias, la circunnavegación, los mercados en India y China contribuyeron a que creciera la burguesía y desapareciera el feudalismo, así como la manufactura suplantó la explotación gremial. Después, la industria suplantó la manufactura y los burgueses a la clase media industrial. Seguir leyendo “El Manifiesto Comunista: Resumen y Perspectivas” »

Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglo XIX y XX)

13.2 Transformaciones Sociales: Crecimiento Demográfico, Sociedad Estamental y de Clases, y Movimiento Obrero en España

El siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales en la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea.

Crecimiento Demográfico:

Durante el siglo XIX, la población experimentó un crecimiento estable, en contraste con el estancamiento de siglos anteriores. Este crecimiento se caracterizó Seguir leyendo “Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea” »

Transformación Social y Demográfica del Siglo XIX: Auge de la Burguesía y el Fenómeno Urbano

El Fenómeno Urbano

El aumento de la población fue notable en Europa y en Estados Unidos:

  • El continente europeo duplicó su población y superó los 400 millones de habitantes.
  • Estados Unidos multiplicó su población por 10 y rebasó los 100 millones de habitantes.

El aumento de la población en los países industrializados se debió a que la mayoría de ellos entró en un período de transición hacia el ciclo demográfico moderno (altas tasas de natalidad, descenso de la mortalidad y crecimiento Seguir leyendo “Transformación Social y Demográfica del Siglo XIX: Auge de la Burguesía y el Fenómeno Urbano” »

Transformación Textil e Industrial: Del Vapor al Capitalismo Financiero

La Industria Textil

Las innovaciones técnicas en el sector textil se vieron impulsadas por el incremento de la demanda de tejidos de algodón, motivada por el crecimiento demográfico.

  1. Al principio, para responder a la creciente demanda, se adoptaron máquinas hidráulicas que exigían localizar las fábricas junto al río. Los tejedores lograron aumentar la velocidad del tejido y la anchura de las piezas; y los hiladores pudieron realizar varias bobinas a la vez.
  2. Finalmente, se emplearon máquinas Seguir leyendo “Transformación Textil e Industrial: Del Vapor al Capitalismo Financiero” »

La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales

La Consolidación del Sistema de la Restauración

Hecha ya la Constitución de 1876, una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Cánovas del Castillo fue establecer la distinción entre los partidos políticos que estaban dentro o fuera del sistema de gobierno, en función de la aceptación o no de la monarquía restaurada y su dinastía. Esto condujo a la decadencia de algunos partidos que ya estaban en deterioro: por un lado, los carlistas, que aceptaban la monarquía pero no su dinastía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales” »

Sociedad Industrial, Burguesía y Clase Obrera del Siglo XIX: Transformaciones y Movimientos Sociales

La Ciudad: Epicentro de la Nueva Sociedad

A lo largo del siglo XIX, la ciudad se convirtió en el escenario de la moda y las nuevas pautas sociales. El mundo industrializado era un mundo de ciudades que crecieron a un ritmo vertiginoso, una tendencia que ha continuado hasta la actualidad. El primer país en experimentar este cambio fue Reino Unido, con Londres como un claro ejemplo de esta transformación. Siendo la ciudad más poblada del mundo, su inmenso crecimiento fue el resultado del éxodo Seguir leyendo “Sociedad Industrial, Burguesía y Clase Obrera del Siglo XIX: Transformaciones y Movimientos Sociales” »