Archivo de la etiqueta: burguesia

Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

Revolución Americana (1775-1783)

Contexto Histórico

La Revolución Americana, primera revolución liberalista de la historia, marca el origen de los Estados Unidos y sirve como modelo para futuras revoluciones. La situación en las Trece Colonias a mediados del siglo XVIII se caracterizaba por tensiones económicas y políticas con la metrópoli británica.

Problemas Económicos

El Absolutismo y la Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración y el Ascenso de la Burguesía

El Absolutismo

En los siglos XVII y XVIII, en gran parte de Europa, el sistema político era la monarquía absoluta, o absolutismo. El rey estaba por encima de los habitantes de su reino, todos considerados súbditos sometidos a su gobierno. La autoridad del rey provenía de Dios, quien le otorgaba el poder. El monarca poseía un poder absoluto y era la encarnación del Estado. El rey no se sometía a ningún control ni compartía la soberanía. Su poder estaba restringido por tres leyes: la ley Seguir leyendo “El Absolutismo y la Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración y el Ascenso de la Burguesía” »

La Transformación Social y el Auge del Movimiento Obrero en la Era Industrial

1. Una Nueva Sociedad de Clase

Con la Revolución Francesa, las clases dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron ideas de igualdad y de libertad. En las sociedades industriales surgieron los primeros movimientos sociales. La lucha de la burguesía se basó en un pensamiento ideológico que perseguía un cambio social y político. Las condiciones económicas y sociales que provocó la Revolución Industrial fueron factores que ayudaron a la burguesía en sus luchas por las reivindicaciones. El Seguir leyendo “La Transformación Social y el Auge del Movimiento Obrero en la Era Industrial” »

La Revolución Francesa: Ascenso de la Burguesía y Triunfo del Liberalismo

Contexto Histórico

La Revolución Francesa fue un proceso histórico de cambio político que supuso el acceso de la burguesía al poder en Francia. Significó el triunfo del liberalismo y el capitalismo sobre el absolutismo y el feudalismo.

La Ilustración

La Ilustración, un movimiento intelectual y científico, dio lugar a nuevas ideologías:

La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases

1. Problemas Sociales de la Industrialización

La industrialización, además de suponer un cambio en los modos de producción, tuvo una serie de consecuencias demográficas y sociales que propiciaron la pronta reacción de los grupos más desfavorecidos, buscando mejorar sus condiciones.

1.1 La Revolución Demográfica

Hasta mediados del siglo XVIII, el crecimiento de la población era débil. Aunque existían altas tasas de natalidad, estas se compensaban con una elevada mortalidad, principalmente Seguir leyendo “La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases” »

La Revolución Industrial: Origen, Impacto y Consecuencias

Concepto, Origen y Difusión

A partir de 1780 y paralelamente a las revoluciones políticas, tuvo lugar una revolución en la industria que supuso un cambio radical en la forma de producción. Consistió en la sustitución del trabajo manual, realizado en pequeños talleres, por el trabajo con máquinas llevado a cabo en grandes fábricas. La Revolución Industrial fue un proceso que supuso un cambio lento y continuado que, además de a la industria, afectó a otros sectores económicos y a todos Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Origen, Impacto y Consecuencias” »

Revolución Industrial y Romanticismo: El Siglo XIX

El Siglo XIX: La Revolución Industrial y sus Consecuencias

El Auge del Capitalismo

El siglo XIX, conocido como el siglo de la Revolución Industrial, comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y se expandió globalmente. Esta revolución se consolidó con el desarrollo militar y la expansión colonial que originó el Imperio Británico.

En el terreno económico, la Revolución Industrial fortaleció el modo de producción capitalista y creó una nueva división de clases: la burguesía y Seguir leyendo “Revolución Industrial y Romanticismo: El Siglo XIX” »

La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno

La Revolución Francesa (1789-1814)

Entre 1789 y 1814, se desarrolló la llamada Revolución Francesa, un proceso que abolió los derechos feudales de la nobleza sobre los campesinos, proclamó la igualdad de derechos de todos los hombres y sentó las bases para el desarrollo del orden económico burgués, liberal y capitalista.

Pensadores Clave de la Ilustración

Montesquieu, Voltaire y Rousseau fueron tres de los más destacados pensadores del movimiento de la Ilustración, cuyas ideas influyeron Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos

La construcción del Estado liberal (1833-1868)

El proceso de revolución liberal destruyó las estructuras sociales y el poder absoluto que caracterizaban el Antiguo Régimen. La guerra civil entre Isabel II y los carlistas concluyó con la victoria de los liberales, que implantaron una monarquía constitucional y parlamentaria. La burguesía agraria se convirtió en la clase dirigente y se desarrolló el capitalismo. El favoritismo de la Reina hacia los moderados provocó un pronunciamiento militar. Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos” »

El Renacimiento y la Era de los Descubrimientos

Hechos Clave

  • Caída de Constantinopla (1453)
  • Invención de la imprenta (siglo XV)
  • Descubrimiento de América (1492)

Cambios

Demográficos y Sociales

  • Ascenso de la burguesía
  • Declive de la nobleza
  • Liberación del campesinado

Económicos

  • Aumento de la circulación monetaria
  • Incremento de la demanda
  • Nacimiento de la banca
  • Uso de la letra de cambio
  • Creación de consulados y lonjas
  • Desarrollo de la agricultura
  • Surgimiento de la industria domiciliaria

Políticos