Archivo de la etiqueta: burguesia

Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales y Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX y XX

Crecimiento Demográfico

En 1800, España tenía alrededor de 11.000.000 de habitantes. Esta cifra ascendió a 18.600.000 en 1900 y a 23.600.000 en 1930, tasas equiparables e incluso superiores a las europeas, pero concentradas en Madrid, Barcelona y Vizcaya. La modernización demográfica se aplazó hasta el siglo XX, ya que el siglo XIX estuvo marcado por epidemias de cólera, crisis de subsistencia, dietas poco Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX” »

La Edad Media: Feudalismo, Burguesía y Transformación

T-6: El Sistema Feudal y la Sociedad Medieval

El Feudalismo

Se instauró en la Europa Medieval, inspirado en antecedentes romanos y germanos. Se basaba en un contrato de ayuda mutua entre un señor y un vasallo. El vasallo juraba fidelidad a su señor, que a cambio le otorgaba un beneficio, que solía ser un feudo.

La sociedad se dividía en tres estamentos:

  • Nobleza
  • Clero
  • Estado llano

Los Campesinos

La economía medieval se basaba en la agricultura. La actividad económica se organizaba en el feudo, que Seguir leyendo “La Edad Media: Feudalismo, Burguesía y Transformación” »

La Revolución Francesa y el Auge del Liberalismo

La Revolución Francesa (1789)

La Revolución Francesa, iniciada en 1789, marcó el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de una nueva era, abriendo las puertas a la sociedad liberal y a nuevas formas de pensar y vivir.

Causas de la Revolución Francesa

Causas Estructurales

La Revolución Francesa: Auge de la Burguesía y Fin del Antiguo Régimen

La Revolución Francesa (1789-1799) fue uno de los acontecimientos más importantes en la historia humana, cuyo significado excede los límites de Francia, extendiendo su influencia a Europa y América. Marca la derrota definitiva del feudalismo y la monarquía en Francia y la conquista del poder político por parte de la burguesía.

Corrientes Ideológicas de la Revolución

Dentro de la Revolución Francesa se pueden identificar dos corrientes principales:

Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

Revolución Americana (1775-1783)

Contexto Histórico

La Revolución Americana, primera revolución liberalista de la historia, marca el origen de los Estados Unidos y sirve como modelo para futuras revoluciones. La situación en las Trece Colonias a mediados del siglo XVIII se caracterizaba por tensiones económicas y políticas con la metrópoli británica.

Problemas Económicos

El Absolutismo y la Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración y el Ascenso de la Burguesía

El Absolutismo

En los siglos XVII y XVIII, en gran parte de Europa, el sistema político era la monarquía absoluta, o absolutismo. El rey estaba por encima de los habitantes de su reino, todos considerados súbditos sometidos a su gobierno. La autoridad del rey provenía de Dios, quien le otorgaba el poder. El monarca poseía un poder absoluto y era la encarnación del Estado. El rey no se sometía a ningún control ni compartía la soberanía. Su poder estaba restringido por tres leyes: la ley Seguir leyendo “El Absolutismo y la Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración y el Ascenso de la Burguesía” »

La Transformación Social y el Auge del Movimiento Obrero en la Era Industrial

1. Una Nueva Sociedad de Clase

Con la Revolución Francesa, las clases dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron ideas de igualdad y de libertad. En las sociedades industriales surgieron los primeros movimientos sociales. La lucha de la burguesía se basó en un pensamiento ideológico que perseguía un cambio social y político. Las condiciones económicas y sociales que provocó la Revolución Industrial fueron factores que ayudaron a la burguesía en sus luchas por las reivindicaciones. El Seguir leyendo “La Transformación Social y el Auge del Movimiento Obrero en la Era Industrial” »

La Revolución Francesa: Ascenso de la Burguesía y Triunfo del Liberalismo

Contexto Histórico

La Revolución Francesa fue un proceso histórico de cambio político que supuso el acceso de la burguesía al poder en Francia. Significó el triunfo del liberalismo y el capitalismo sobre el absolutismo y el feudalismo.

La Ilustración

La Ilustración, un movimiento intelectual y científico, dio lugar a nuevas ideologías:

La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases

1. Problemas Sociales de la Industrialización

La industrialización, además de suponer un cambio en los modos de producción, tuvo una serie de consecuencias demográficas y sociales que propiciaron la pronta reacción de los grupos más desfavorecidos, buscando mejorar sus condiciones.

1.1 La Revolución Demográfica

Hasta mediados del siglo XVIII, el crecimiento de la población era débil. Aunque existían altas tasas de natalidad, estas se compensaban con una elevada mortalidad, principalmente Seguir leyendo “La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases” »

La Revolución Industrial: Origen, Impacto y Consecuencias

Concepto, Origen y Difusión

A partir de 1780 y paralelamente a las revoluciones políticas, tuvo lugar una revolución en la industria que supuso un cambio radical en la forma de producción. Consistió en la sustitución del trabajo manual, realizado en pequeños talleres, por el trabajo con máquinas llevado a cabo en grandes fábricas. La Revolución Industrial fue un proceso que supuso un cambio lento y continuado que, además de a la industria, afectó a otros sectores económicos y a todos Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Origen, Impacto y Consecuencias” »