Archivo de la etiqueta: burguesia

La Transformación de Europa: Ilustración, Revolución y Auge de la Burguesía (1773-1815)

SIGLO XVIII (1773-1815)

Ilustración

La Ilustración fue un movimiento europeo que pretendía romper con la tradición y construir un nuevo relato. Se basaba en una nueva concepción del hombre, donde cada individuo poseía pensamiento y razonamiento propios. Defendía una sociedad basada en la razón por encima de todo, con el objetivo de alcanzar el progreso y la felicidad. Esta visión contrastaba con la sociedad estamental y corporativista de la época.

Algunos de los principios de la Ilustración Seguir leyendo “La Transformación de Europa: Ilustración, Revolución y Auge de la Burguesía (1773-1815)” »

Industrialización en el País Vasco: un análisis comparativo

Industrialización en el País Vasco

A mediados del siglo XIX, la organización social y económica en Euskadi estaba asentada en el mundo campesino. La actividad económica tenía un asentamiento rural, con la excepción del comercio en escasos núcleos portuarios.

El fin del carlismo y el auge del liberalismo

El final de la Primera Guerra Carlista en 1839 trajo consigo la victoria del liberalismo sobre el carlismo e inició la revolución liberal. La burguesía vasca y bilbaína encontró el marco Seguir leyendo “Industrialización en el País Vasco: un análisis comparativo” »

La Revolución Industrial: Transformación y Conflicto Social

La Revolución Industrial

Transformación Económica y Social

La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico. Fue acompañada de otras revoluciones como la agraria y la demográfica. La economía preindustrial se basaba en la fuerza muscular, mientras que la industrial se basó en otras fuentes de energía.

Gran Bretaña: Cuna de Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación y Conflicto Social” »

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos

El Auge del Nacionalismo (Finales del Siglo XVIII – Siglo XIX)

Influenciado por las revoluciones americana y francesa, el nacionalismo surge a finales del siglo XVIII, manifestándose en dos vertientes principales:

Nacionalismo Liberal

Este pensamiento, con Siegys como uno de sus exponentes, define la nación como el conjunto de individuos sujetos a una misma ley. Sus pilares son:

  • La soberanía nacional.
  • La nación como resultado de un pacto voluntario.

Nacionalismo Conservador

Promovido por Herder y el Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos” »

El Resurgimiento de las Ciudades Medievales y el Auge de la Burguesía

1. El Resurgimiento de la Vida Urbana

En la Alta Edad Media se había asistido a un proceso de ruralización. Pero desde el siglo XI hubo un progresivo resurgir de las ciudades y de la vida urbana debido a:

1.1. Mejoras Agrícolas

– Mejoraron los rendimientos agrícolas, debido a las novedades introducidas en la agricultura: la sustitución de la rotación bienal de los cultivos por la trienal; los nuevos utensilios, como el arado de vertedera, concedido sobre ruedas, y la aparición de molinos de Seguir leyendo “El Resurgimiento de las Ciudades Medievales y el Auge de la Burguesía” »

El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna

¿Qué era la Monarquía absoluta?

Durante los siglos XVI y XVII, el poder de los monarcas europeos se impuso de forma progresiva sobre la nobleza hasta llegar al absolutismo. En las monarquías absolutas, el poder del rey era considerado de origen divino, por lo que los reyes concentraban en su persona las atribuciones del Estado. Luis XIV de Francia, fue el mejor representante, cuyo lema “el Estado soy yo”, simbolizaba el absoluto poder. El absolutismo apenas tenía límites. El rey nombraba Seguir leyendo “El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna” »

El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Corrientes Socialistas del Siglo XIX

1. La Nueva Sociedad de Clases

Con la Revolución Francesa, las clases dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron las ideas de igualdad y libertad. El predominio de la burguesía fue el resultado de sus conquistas. La lucha se basó en un cambio social y político. Con la Revolución Industrial, el trabajador asalariado empezó a tomar conciencia de su situación, comprendió que la causa de su lamentable pobreza se debía a la existencia de una sociedad dominada por el interés de los patronos. Seguir leyendo “El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Corrientes Socialistas del Siglo XIX” »

El Liberalismo y el Nacionalismo en el Siglo XIX: Revolución y Transformación

El Liberalismo en el Siglo XIX

El liberalismo, ejercido principalmente por la burguesía adinerada, se basaba en principios fundamentales plasmados en declaraciones de derechos como la de Estados Unidos en 1776 y la de Francia en 1791. A pesar de su papel en las revoluciones, la burguesía desconfiaba del pueblo y limitó su participación política, dejando de lado los problemas sociales del siglo XIX.

Principios Liberales

La Cuestión Social y el Surgimiento del Estado de Bienestar

La Cuestión Social

¿Qué es la Cuestión social? Se refiere a los problemas que afectan a las relaciones entre obreros y patrones, en todo lo que incumbe a la situación y condiciones de vida de los trabajadores. Se tuvieron que producir 3 fenómenos:

  1. Revolución Liberal: Un movimiento político e ideológico del siglo XIX que buscaba promover principios como la igualdad ante la ley, libertad individual, separación de poderes y el libre mercado. Su principal objetivo era limitar el poder absoluto Seguir leyendo “La Cuestión Social y el Surgimiento del Estado de Bienestar” »

La Sociedad Industrial: Problemas y Movimientos Sociales

LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

LA NUEVA SOCIEDAD

La sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases: al desaparecer los privilegios y establecerse el principio de igualdad ante la ley, la posesión de la riqueza se convirtió en el factor determinante.

LA BURGUESÍA

Se caracterizó por su carácter emprendedor, la defensa del estado de derecho, la movilidad social y una moral basada en convenciones sociales. La alta burguesía la integraron grandes empresarios industriales, banqueros y Seguir leyendo “La Sociedad Industrial: Problemas y Movimientos Sociales” »