Archivo de la etiqueta: Caciquismo

Reinado de Alfonso XIII y Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Después del desastre de 1898, se descompone el sistema canovista. Ideológicamente, aparecerá un deseo de cambio y renovación (**regeneracionismo**). En este contexto, se inicia el reinado de **Alfonso XIII** (1902), caracterizado por la excesiva intervención del rey en los asuntos de Estado. Los principales problemas que afectaron a esta etapa fueron:

La Restauración Borbónica y el Camino hacia el Siglo XX en España

La Restauración Borbónica: Un Nuevo Orden Político

La inestabilidad del Sexenio Democrático y el fracaso de la I República habían despertado el interés por una restauración monárquica que garantizase el orden. Cánovas del Castillo fue el protagonista de esta restauración. Tras la abdicación de Isabel II, que se encontraba en el exilio, Cánovas preparó el Manifiesto de Sandhurst, en el cual Alfonso expresaba sus propósitos conciliadores. Sin embargo, los militares se adelantaron una Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y el Camino hacia el Siglo XX en España” »

Restauración Española: Características del Sistema Canovista (1874-1902)

La Restauración Española y el Sistema Canovista

Contexto Histórico y Ascenso de Alfonso XII

La Restauración fue un período histórico que se extendió desde 1874 hasta 1902, caracterizado por la estabilidad política del sistema creado por Cánovas del Castillo. No obstante, fue una etapa marcada por la corrupción política y la aparición de propuestas políticas de oposición, como los nacionalismos y los movimientos obreros.

Tras el golpe del general Pavía y la disolución de las Cortes, Seguir leyendo “Restauración Española: Características del Sistema Canovista (1874-1902)” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Caciquismo y Crisis de Fin de Siglo

La Restauración Borbónica en España (1874-1898)

Tras un periodo de inestabilidad desde 1874, la idea del retorno de los Borbones, en la figura de Alfonso XII, se consolidó. Grupos sociales influyentes como la Iglesia, el ejército y la aristocracia, optaron por el conservadurismo. Antonio Cánovas del Castillo fue clave en este proceso, creando un partido alfonsino para restaurar la monarquía sin un pronunciamiento. Sin embargo, el general Martínez Campos adelantó los acontecimientos con un Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Caciquismo y Crisis de Fin de Siglo” »

El Sistema de la Restauración en España: Cánovas, la Constitución de 1876 y el Turno de Partidos

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración está ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo (ministro de la Unión Liberal). Era reaccionario y antidemocrático, por tanto, estaba en contra del sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el sistema liberal antidemocrático Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración en España: Cánovas, la Constitución de 1876 y el Turno de Partidos” »

Joaquín Costa y la Cuestión Social: Análisis Histórico y Conceptos Clave

Joaquín Costa y la Cuestión Social

Introducción: Este documento analiza la obra de Joaquín Costa (1846-1911), figura clave del regeneracionismo, a través de su texto «La tierra y la cuestión social». Este fragmento, extraído de una memoria de 1904 leída en La Solana, critica problemas como la falta de instrucción del campesinado, la carestía de alimentos y la desigualdad en la propiedad agraria, señalándolos como raíces del caciquismo.

Antecedentes

Antecedentes Inmediatos

Tras la crisis Seguir leyendo “Joaquín Costa y la Cuestión Social: Análisis Histórico y Conceptos Clave” »

La Restauración Española: Auge, Crisis y Declive (1874-1923)

El régimen político de la Restauración y sus fundamentos sociales

Entre 1874 y 1923, la historia de España está marcada por el deseo de estabilidad, que se consigue con la restauración borbónica y la consolidación del sistema canovista. Sin embargo, cualquier intento de comprender el retorno de la dinastía de los Borbones exige tener en cuenta varios factores.

Ante esta difícil situación, Cánovas preparaba el regreso de don Alfonso con gran prudencia. Pero los acontecimientos se precipitaron Seguir leyendo “La Restauración Española: Auge, Crisis y Declive (1874-1923)” »

La Restauración Borbónica: Claves del Sistema Político y su Impacto en España

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista

La restauración de la monarquía fue un proceso liderado durante el Sexenio Democrático por Antonio Cánovas del Castillo.

Su estrategia se basó en la creación de un “partido Alfonsino” cuyo programa se centraba en el liberalismo y la lealtad a Alfonso XII. Se desarrolló un programa conservador que atrajo a gran parte del partido moderado. El lema “Paz y orden” resumía este programa, que captó el apoyo de las clases medias y altas.

Además Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Claves del Sistema Político y su Impacto en España” »

La Restauración Borbónica y la Pérdida de las Colonias: Auge y Crisis en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica y la Crisis del Sistema (1874-1902)

El Reinado de Alfonso XII y la Consolidación del Sistema

Con la Primera República se incrementa la crisis del Estado, tras lo cual tienen lugar dos pronunciamientos militares: primero, el que impone la dictadura de Serrano; y segundo, el de Martínez de Campos, con el que se produce la Restauración de los Borbones con Alfonso XII.

Antes de convertirse en rey, Alfonso estuvo exiliado en Inglaterra, donde redactó el Manifiesto de Sandhurst, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y la Pérdida de las Colonias: Auge y Crisis en España (1874-1931)” »

Crisis del Reinado de Alfonso XIII: Factores y Consecuencias

Crisis del Reinado de Alfonso XIII

La crisis nacional derivada de la pérdida de Cuba (el Desastre del 98) abre una nueva etapa en la historia de España, con Alfonso XIII como rey desde 1902, caracterizada por una crisis política permanente.

Causas de la Inestabilidad Política

  1. Personalidad del Rey: Se implicó activamente en la política, dejándose influir por lo más conservador del ejército, lo que contribuyó grandemente al descrédito final de la monarquía.
  2. División Interna de los Partidos Seguir leyendo “Crisis del Reinado de Alfonso XIII: Factores y Consecuencias” »