Archivo de la etiqueta: Caciquismo

El Régimen de la Restauración en España (1874-1902): Características y Funcionamiento

El Régimen de la Restauración (1874-1902): Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

La Restauración fue un período histórico que se extendió desde 1874 hasta 1902, caracterizado por la estabilidad política del sistema creado por Cánovas del Castillo. No obstante, fue una etapa marcada por la corrupción política y la aparición de propuestas políticas de oposición, como los nacionalismos y los movimientos obreros.

El Inicio de la Restauración

Tras el golpe del general Pavía Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración en España (1874-1902): Características y Funcionamiento” »

Desamortización Española y el Sexenio Democrático: Claves y Consecuencias

Desamortización y Sexenio Democrático en España: Un Análisis Detallado

La desamortización en España fue un proceso complejo y multifacético que se desarrolló a lo largo del siglo XIX, con importantes consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales. A continuación, se detallan los principales procesos desamortizadores:

Primeros Procesos Desamortizadores

a) Primer proceso desamortizador: Durante el reinado de Carlos IV, conocido como “desamortización de Godoy” (1798-1808), Seguir leyendo “Desamortización Española y el Sexenio Democrático: Claves y Consecuencias” »

El Caciquismo y la Corrupción Electoral en la Restauración Española: Un Análisis de Joaquín Costa

Análisis del Sistema Político de la Restauración: La Crítica de Joaquín Costa

Comenzaremos el análisis explicando algunos de los términos que nos parecen fundamentales para la comprensión del texto: «Esta forma de gobierno» (hace referencia al sistema turnista); «encasillada» (persona introducida en las listas electorales para ser elegido).

El tema central es la crítica al caciquismo y a la falsificación electoral que propiciaba el sistema turnista y las principales ideas hacen referencia Seguir leyendo “El Caciquismo y la Corrupción Electoral en la Restauración Española: Un Análisis de Joaquín Costa” »

Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos: Oposición, Regionalismo y Nacionalismo

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos

La muerte de Alfonso XII en 1885 marcó el inicio de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902), que se extendió hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras el fallecimiento del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron el funcionamiento del sistema de turno en el Pacto del Pardo (1885).

El Sistema del Turno de Partidos

Cánovas del Castillo diseñó un sistema basado en la alternancia de dos partidos en el poder: el Partido Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos: Oposición, Regionalismo y Nacionalismo” »

Restauración Borbónica y Crisis del 98: Fin del Imperio Español

La Restauración Borbónica (1874-1923): Sistema Canovista y Oposiciones

El golpe de Estado del general Pavía en 1874 puso fin a la Primera República e inició la Restauración, un periodo de estabilidad conservadora liderado por Antonio Cánovas del Castillo. En diciembre de 1874, Alfonso XII firmó el Manifiesto de Sandhurst, comprometiéndose con el constitucionalismo, el liberalismo y la religión católica. Aunque Cánovas buscaba restaurar la monarquía de forma pacífica, el pronunciamiento Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Crisis del 98: Fin del Imperio Español” »

Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Funcionamiento Político (1875-1923)

La Restauración Borbónica (1875-1923)

Introducción

La Restauración Borbónica marca el retorno de la monarquía con la dinastía de Borbón y el restablecimiento de un liberalismo moderado, ahora denominado conservador. Este periodo se caracteriza por el dominio de la oligarquía (alta burguesía y terratenientes). El arquitecto de este nuevo sistema político fue Cánovas del Castillo, cuya idea central era el turnismo entre dos grandes partidos: el Conservador y el Liberal.

Etapas:

La Restauración Borbónica en España (1874-1931): Claves del Sistema Canovista

La Restauración se inicia con el fin del Sexenio Democrático (1874) y se extiende hasta la II República (1931). Durante el Sexenio, Cánovas del Castillo, al frente del Partido Alfonsino, consiguió apoyos nacionales e internacionales que respaldaban su proyecto de monarquía bajo el mandato de Alfonso XII. En 1874, tras el golpe del general Pavía, el príncipe Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, que ofrecía una monarquía constitucional y dialogante. A pesar de que Cánovas defendía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1874-1931): Claves del Sistema Canovista” »

Restauración Borbónica, Alfonso XIII e Industrialización en España: Claves y Características

La Implantación del Régimen de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII

El sistema de la Restauración se basó en la existencia de dos partidos burgueses que se alternaban en el poder de manera pactada y exclusiva. Estos eran el Partido Liberal Conservador de Antonio Cánovas del Castillo y el Partido Liberal Fusionista de Práxedes Mateo Sagasta. Ambos eran monárquicos y burgueses.

Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

En la práctica, la articulación del turno de partidos Seguir leyendo “Restauración Borbónica, Alfonso XIII e Industrialización en España: Claves y Características” »

Restauración Borbónica en España: Características, Funcionamiento y Oposición (1874-1931)

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

1. INTRODUCCIÓN

La Restauración española se refiere al restablecimiento de la monarquía borbónica con Alfonso XII, ligada a un sistema político liberal conservador. En un sentido más amplio, la Restauración abarca el periodo de la Historia de España desde 1874 hasta 1931 (inicio de la II República española).

2. EL ORIGEN DE LA RESTAURACIÓN

Antonio Cánovas del Castillo, quien llevaba años preparando Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Características, Funcionamiento y Oposición (1874-1931)” »

España entre 1870 y 1931: Restauración, Crisis y Transformaciones

Alfonso XIII: El Reinado y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

Alfonso XIII, rey de España e hijo póstumo de Alfonso XII, reinó entre 1902 y 1931. Su reinado se caracterizó por una actitud intervencionista, alejada del papel de árbitro que establecía la Constitución. Favoreció el regreso de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, lo que contribuyó a la crisis del sistema de la Restauración y al auge del republicanismo. El 14 de abril de 1931, tras Seguir leyendo “España entre 1870 y 1931: Restauración, Crisis y Transformaciones” »