Archivo de la etiqueta: Caciquismo

España: Restauración Borbónica (1874-1902)

1. El Sistema Político de Cánovas (1874-1902)

La Restauración Borbónica trajo consigo un periodo de estabilidad, poniendo fin a los pronunciamientos y permitiendo la alternancia política gracias al sistema ideado por Cánovas del Castillo. Sus bases eran:

1.1. La Monarquía

Un Rey que respetara la Constitución y las leyes, a diferencia de Isabel II.

1.2. La Constitución de 1876

Inspirada en el modelo británico, esta constitución reflejaba el pensamiento moderado, con soberanía compartida, Cortes Seguir leyendo “España: Restauración Borbónica (1874-1902)” »

La Restauración en España: El Sistema Canovista y sus Contradicciones

Introducción

La Revolución del 68 y la breve experiencia republicana no consiguieron instaurar un régimen político estable. A esta situación se pone fin en 1875 mediante un pronunciamiento que inicia la Restauración: el reinado de Alfonso XII, hijo de Isabel II (1875-1885), y la regencia de su esposa María Cristina. Con ella vuelven también algunas de las características que habían presidido la etapa anterior al Sexenio Democrático, sobre todo en lo que respecta al dominio político real Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Canovista y sus Contradicciones” »

La Restauración Monárquica en España

La Restauración: El régimen de la Restauración fue resultado del fracaso de la experiencia republicana. La formación durante el Sexenio del partido alfonsino preparó el advenimiento al trono de un nuevo monarca, Alfonso XII, el hijo de Isabel II. El principal representante de este sector fue Antonio Cánovas del Castillo, quien diseñó un sistema político basado en la hegemonía de dos partidos: el Conservador y el Liberal. En torno a ellos giró la vida política durante varias décadas. Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España” »

Análisis del Sistema de la Restauración en España: Oligarquía, Caciquismo y Regeneracionismo

Análisis del Sistema de la Restauración en España

Contexto Político y Social

El sistema de la Restauración buscaba consolidar la monarquía en la figura de Alfonso XII. Para ello, se estableció un sistema bipartidista con el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal Fusionista, bajo el liderazgo de Sagasta. Estos partidos se turnaban en el poder, práctica conocida como turnismo, lo que marginó a otras fuerzas políticas como anarquistas, nacionalistas, Seguir leyendo “Análisis del Sistema de la Restauración en España: Oligarquía, Caciquismo y Regeneracionismo” »

El Cacique: Clave de la Corrupción en la Restauración Española

Oligarquía y Caciquismo

Análisis del Cacique en la Restauración

El fragmento analizado se centra en la figura del cacique, pieza clave del sistema corrupto de la Restauración. Este individuo concedía favores a cambio de votos o recurría a la coacción, falseando las elecciones mediante prácticas como el pucherazo. El texto retrata al cacique como una persona irresponsable con dominio absoluto sobre los ámbitos político, social, económico y judicial de una zona determinada.

Poderes del Cacique

El Seguir leyendo “El Cacique: Clave de la Corrupción en la Restauración Española” »

El Sistema Político de la Restauración en España (1875-1931)

Es el periodo de la historia de España que va de 1875 a 1931, en el que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica (Alfonso XII) tras el Sexenio Democrático y la experiencia de la dinastía Saboya y la Primera República.

El Régimen Político

Se basa en la Constitución de 1876, fiel reflejo del pensamiento de Antonio Cánovas del Castillo. Se planteó de manera flexible para que diera cabida a las distintas tendencias liberales. Por otra parte, Cánovas pretendía establecer Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración en España (1875-1931)” »

El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

Alternancia en el Poder y Estabilidad Institucional

La alternancia en el objetivo para asegurar la estabilidad institucional se basaba en el turno en el poder, garantizado al invertirse los términos propios del sistema parlamentario con el sistema electoral. El sistema de turno pacífico pudo mantenerse gracias a la corrupción electoral, la influencia y el poder sobre la sociedad ejercidos por los caciques.

El Caciquismo

El caciquismo fue un fenómeno Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución” »

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Análisis del Sistema Canovista

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española

Análisis del Sistema Canovista

Clasificación del Texto

Naturaleza del texto: Por su forma es un texto narrativo, por su contenido es político y por su origen una fuente histórica o primaria.

Autoría: Individual. Joaquín Costa (1846-1911). Político, jurista, historiador y economista. Líder de movimiento político e intelectual llamado “Regeneracionismo”, caracterizado por su rechazo al gobierno de la Restauración.

Destinatario y finalidad: Seguir leyendo “Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Análisis del Sistema Canovista” »

El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos

El Sistema Político de la Restauración

El Turno Pacífico de Canovas y Sagasta

Los liberales conservadores, liderados por Cánovas del Castillo, integraron en sus filas a los liberales progresistas, cuyo líder más relevante fue Práxedes Mateo Sagasta. Mediante el turno pacífico de ambos partidos, se evitaban las conspiraciones y los golpes de Estado para acceder al gobierno. De manera periódica y pactada, el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno. Este confeccionaba las listas de Seguir leyendo “El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos” »

El Sistema Político de la Restauración en España: Bipartidismo, Caciquismo y Turno Pacífico

El Sistema Político de la Restauración en España

Un Nuevo Sistema Político

Con la Restauración de los Borbones, los grupos conservadores encontraron satisfacción, anhelando estabilidad política y el fin de las revoluciones. Cánovas, sin pretender un regreso a la época de Isabel II, se propuso dos objetivos: elaborar una constitución que vertebrara un sistema político bipartidista y pacificar el país, finalizando la guerra de Cuba y el conflicto carlista.

La primera medida política fue Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración en España: Bipartidismo, Caciquismo y Turno Pacífico” »