Archivo de la etiqueta: Caciquismo

El Liberalismo y los Movimientos Sociales en España (Siglo XIX)

Liberalismo Moderado

Época en la que Nárvaez gobernó (1844-1854). De derechas, valor típico, orden político y social, querían volver a los valores de antes.

Liberalismo Progresista

Izquierdas, intentaban avanzar la sociedad, valor típico y libertad veinteañista.

Desamortizaciones

Proceso histórico, económico y social a finales del siglo XVIII por Godoy. Poner en el mercado y mediante subasta pública las tierras de manos muertas, acrecentar la riqueza nacional.

Pronunciamiento

17-04-1814. El Seguir leyendo “El Liberalismo y los Movimientos Sociales en España (Siglo XIX)” »

El Sistema Político de la Restauración Española: Caciquismo, Fraude y Turno de Partidos

Caciquismo y Fraude Electoral

La farsa debía venir legitimada a través del sufragio. Aquí intervenía un nuevo entramado de corrupción que tenía su protagonista principal en la figura del cacique. Tanto el Partido Conservador como el Liberal tenían su propia red organizada para asegurarse los resultados electorales adecuados cuando les correspondiese el turno. Se trataba de una red piramidal con la siguiente estructura:

La Restauración Borbónica en España: Origen, Funcionamiento y Crisis del Sistema

La Restauración Borbónica

La llegada al trono de Alfonso XII se fue ideando a lo largo de 1874. El proceso arranca con el golpe de Estado del general Pavía, quien disolvió las Cortes de la I República. Se formó un gobierno provisional presidido por Serrano, quien se enfrentó a los carlistas, cantonalistas de Cartagena y a los independentistas cubanos. Mientras, Cánovas del Castillo negociaba la restauración de los Borbones. Convenció a Alfonso para que dirigiera el Manifiesto de Sandhurst, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Origen, Funcionamiento y Crisis del Sistema” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Auge de los Nacionalismos

1. El Sistema Canovista

1.1 Primeras Medidas del Régimen

Tras el Golpe de Estado de Pavía y la disolución de las Cortes de 1874, se estableció un gobierno provisional. En teoría, la Segunda República, pero en la práctica fue una dictadura del general Serrano. Las oposiciones republicanas fueron anuladas y las organizaciones obreras, prohibidas. Sin embargo, la posición de Serrano se debilitó y comenzó el apoyo a Alfonso. El 1 de diciembre de 1974, el Príncipe Alfonso, con 17 años, firmó Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Auge de los Nacionalismos” »

El sistema político de la Restauración borbónica en España (1875-1902)

Se denomina Restauración a este periodo histórico (1875-1902) porque arranca con el retorno de la dinastía de los Borbones en la persona del joven monarca Alfonso XII, hijo de Isabel II. El régimen de la Restauración, basado en el “turno de partidos”, proporcionó estabilidad política y económica a España, pero a costa del fraude electoral generalizado y de la marginación de amplios sectores de la sociedad (republicanos, nacionalistas, movimiento obrero…). Tras la crisis de 1898, Seguir leyendo “El sistema político de la Restauración borbónica en España (1875-1902)” »

España: La Restauración Borbónica (1874-1931)

La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX. Esa estabilidad estará propiciada por la Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado por Cánovas, y una cierta prosperidad económica. Pero estos logros no ocultan grandes defectos del sistema: fraude electoral y caciquismo que deja a las masas fuera del sistema, marginación del sistema (republicanos, movimientos obreros, nacionalismos…). A la vez, Seguir leyendo “España: La Restauración Borbónica (1874-1931)” »

El Sistema Político de la Restauración: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo

La Constitución de 1876

Se trata de un texto intermedio entre las dos constituciones precedentes, las de 1845 y 1869, con preeminencia de las ideas de la del 45, buscando una síntesis entre “lo viejo y lo nuevo”, entre la tradición política española y los ideales progresistas del Sexenio, convirtiéndola así en una constitución flexible, que le permitió tener vigencia hasta 1931, aunque fue suspendida y vulnerada en varias ocasiones.

Es una Constitución de carácter moderado, y ampliamente Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo” »

El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina

La Restauración Borbónica (1875-1902)

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

El periodo de la Restauración Monárquica comienza con el reinado de Alfonso XII (1875-1885). En su Manifiesto de Sandhurst del 1 de diciembre de 1874 (elaborado por Cánovas del Castillo), Alfonso XII afirmaba que la única solución para los problemas de España residía en el restablecimiento de la monarquía tradicional. Cánovas del Castillo, su principal valedor, era partidario de mantener la monarquía borbónica, Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina” »

La Restauración Monárquica en España (1875-1898): Sistema Político, Turno Pacífico y Crisis del 98

La Restauración Monárquica (1875-1898)

  1. El sistema político de la Restauración

    1. Un nuevo sistema político

    La restauración de los Borbones se debió a la expectativa de que la nueva monarquía devolvería la estabilidad política y pondría fin a todo intento de revolución democrática. Cánovas del Castillo, artífice de este periodo, no pretendía un regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político. Superando el liberalismo precedente, de carácter partidista Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España (1875-1898): Sistema Político, Turno Pacífico y Crisis del 98” »

Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

En 1885, a la muerte de Alfonso XII, su esposa María Cristina de Habsburgo, embarazada del que sería Alfonso XIII, asumió la Regencia de 1885 a 1902. Cánovas, jefe del Gobierno cuando falleció el Rey, acordó con Sagasta cederle el poder durante los primeros años de la Regencia (Pacto de El Pardo). La finalidad de este acuerdo era dar apoyo a la Regencia de María Cristina Seguir leyendo “Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos” »