Archivo de la etiqueta: Caciquismo

La Restauración en España (1874-1923): Sistema Político y Acontecimientos Clave

1. Introducción

La Restauración supone el retorno a la monarquía en España con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Este periodo abarca desde el 29 de diciembre de 1874 (levantamiento en Sagunto de Martínez Campos) hasta el 13 de septiembre de 1923 (golpe de Estado de Primo de Rivera). Las etapas de la Restauración son:

Historia de España: De la Restauración a la Segunda República

La Restauración y el Caciquismo

Durante la Restauración y el reinado de Alfonso XII, La Rioja participó en el sistema político caciquil. En 1885, La Rioja contaba con 178.000 habitantes. La capital experimentó un notable crecimiento y se dotó de numerosas infraestructuras y obras públicas, como el seminario, el palacio de Espartero, las Redondas y el Teatro Bretón. La industria creció y la región contaba con más de 50 periódicos. La región siempre apoyó al Partido Liberal de Práxedes Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Segunda República” »

La España Contemporánea: De la Regencia a la Segunda República

la regencia de María critina.Turno de partidos.Oposición al sistema:regionalismo inacionalismo:el ascenso de sagasta puso en marcha el turno de partidos.Los liberales de entonces que alcanzan gobierno son mas pragamticos que los de 1868.El programa loberal keria acer democracia.Por un lado kerian alcanzar un sufragio universal y reformar a administración.Sagasta aportaba un partido centralista,apoyo los pekeños comercios i las profesiones liberales.Las libertades publicas mejoraron.Con la regeneración Seguir leyendo “La España Contemporánea: De la Regencia a la Segunda República” »

La Restauración en España: el sistema político de Cánovas del Castillo

La Restauración en España

Con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, en 1874, se estableció la monarquía borbónica en España con Alfonso XII. Da así comienzo la Restauración. Se consiguió asentar un sistema político liberal con el apoyo del ejército, la Iglesia, la aristocracia y la alta burguesía, al mismo tiempo que marginaba a los republicanos que no estaban dispuestos a aceptar la monarquía y las reglas impuestas. El proceso que conduce a la restauración de Seguir leyendo “La Restauración en España: el sistema político de Cánovas del Castillo” »

La Restauración en España: Estabilidad y Transformación

1. La Génesis del Sistema de la Restauración

1.1 Los Orígenes del Proceso Restaurador

  • Objetivo: Situar en el trono al hijo de Isabel II, Antonio Cánovas del Castillo.
  • Proceso complejo con maniobras diplomáticas, siendo la más importante la abdicación de Isabel II en su hijo en 1870.
  • Cánovas aprovechó la Era Bismarckiana para crear un partido alfonsino con diputados de las Cortes Constituyentes de 1868.
  • Su programa se reducía al liberalismo y a la fidelidad al príncipe Alfonso.
  • El pronunciamiento Seguir leyendo “La Restauración en España: Estabilidad y Transformación” »

La Restauración Borbónica (1874-1931): Características y Consecuencias

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

A finales del siglo XIX, España vivió una profunda crisis producida por las guerras de independencia de Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896-1898), a lo que se sumó la pérdida de Puerto Rico y Guam tras el Tratado de París (1898). Este período, conocido como el “Desastre del 98”, marcó el inicio de una decadencia nacional y coincidió con el auge del imperialismo internacional.

Este contexto tuvo consecuencias en diversos ámbitos:

La Restauración Borbónica (1874-1902): El Turno de Partidos y la Constitución de 1876

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876.

La Restauración es el periodo que se desarrolló en España entre 1874 y 1931, durante el cual las dos fuerzas políticas principales acordaron turnarse el poder (Conservadores liderados por Cánovas y liberales liderados por Sagasta) mediante el fraude electoral que buscaba excluir a carlistas, republicanos y socialistas. El periodo comienza con el pronunciamiento de Martínez Campos Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902): El Turno de Partidos y la Constitución de 1876” »

El Sistema Canovista: Estabilidad y Fraude en la Restauración Española

1. INTRODUCCIÓN

El régimen de la Restauración fue resultado del fracaso de la experiencia republicana y, en conjunto, de todo el proceso revolucionario del sexenio democrático.

Tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874 se da fin a la experiencia democrático del Sexenio (1868-1874). El retorno de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII tuvo como principal artífice a Antonio Cánovas del Castillo, que estableció el llamado sistema canovista, Seguir leyendo “El Sistema Canovista: Estabilidad y Fraude en la Restauración Española” »

Historia de España: De la Restauración a la Crisis de 1970

1. La Restauración y la Crisis del 98

1874: Pronunciamiento del General Martínez Campos

  • Proclamación de Alfonso XII como rey.

Constitución de 1876

  • Carácter moderado.
  • El rey comparte el poder con las Cortes.

Turno de Partidos

  • Cánovas (Partido Conservador)
  • Sagasta (Partido Liberal)
  • Se turnarían en el gobierno.

Consecuencias:

  • Corrupción y caciquismo.
  • Oposición de republicanos y nacionalistas (por ejemplo, el Partido Nacionalista Vasco).

Movimiento Obrero

El Caciquismo y la Oligarquía en la Restauración Borbónica: Una Crítica de Joaquín Costa

El Caciquismo y la Oligarquía en la Restauración Borbónica: Una Crítica de Joaquín Costa

Clasificación

  • Origen: Fuente histórica primaria
  • Contenido: Político-social
  • Autor: Joaquín Costa
  • Destinatario: Colectivo (lectores y oligarcas)
  • Finalidad: Divulgativa y nacional
  • Fecha: 1901, Madrid

Análisis

El fragmento de la obra de Joaquín Costa critica el sistema político de la Restauración, basado en el sistema canovista y sus bases sociales.