Archivo de la etiqueta: Caciquismo

La Restauración borbónica en España: Política y cuestión nacional

La Restauración borbónica y su sistema político

El Manifiesto de Sandhurst y el inicio de la Restauración

En 1874, el general Martínez Campos encabezó un pronunciamiento en Sagunto. Proclamó rey a Alfonso XII (hijo de Isabel II) y esto marcó el inicio de la Restauración.

El régimen político de Cánovas del Castillo

El nuevo régimen político fue diseñado por el conservador Cánovas del Castillo. Esta nueva etapa debía fundamentarse en:

La Restauración Borbónica en España: Política, Sociedad y Nacionalismos

1. El Sistema Canovista de la Restauración

Tras cuatro cambios de presidente durante la corta república, el 29 de diciembre de 1874, el golpe militar de Martínez Campos en Sagunto proclamó a Alfonso XII como rey. A partir de este evento, Alfonso XII encomendó a Cánovas del Castillo la restauración de la monarquía borbónica en España.

El sistema canovista se basaba en tres pilares fundamentales (el trípode):

Crisis de la Restauración en España: Caciquismo, Fraude Electoral y Conflictos Sociales

Crisis de la Restauración en España

Caciquismo y Fraude Electoral

Caciquismo

El caciquismo se refiere al sometimiento político de la población rural a la voluntad del cacique, una figura influyente socioeconómicamente que administraba y presionaba al electorado bajo su influencia para que votara según sus intereses. Los caciques utilizaban su influencia en la administración para manipular las elecciones, como por ejemplo, evadiendo el sorteo de quintas. Su máxima influencia se dio en el entorno Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Caciquismo, Fraude Electoral y Conflictos Sociales” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Turnismo y Oposición

1. La Restauración Borbónica: Contexto y Figuras Clave

1.1. Arquitecto del Sistema: Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice del sistema político de la Restauración borbónica. Como líder del partido conservador, se alternó en el poder con Práxedes Mateo Sagasta, líder del partido liberal, durante la primera etapa de este período. Cánovas promovió el regreso de los Borbones al trono español en 1875, culminando con la coronación de Alfonso XII tras el Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Turnismo y Oposición” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario y Militar

La Dictadura de Primo de Rivera

Contexto y Causas

La Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen autoritario y militar que surgió en España en 1923. Pretendía solucionar los graves problemas del país desde la órbita del regeneracionismo militar.

Las causas de este golpe de Estado fueron varias y complejas:

* Crisis de los partidos dinásticos * Desastre de Annual (1921) * Coyuntura especial del momento

El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario y Militar” »

La Restauración Borbónica: Cánovas, Sagasta y el Sistema Caciquil

CUESTIÓN Nº1

a) ¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España a finales del siglo XIX?

Cánovas del Castillo.

a) ¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas del Castillo durante la primera etapa de la Restauración?

Sagasta.

a) ¿Qué partido lideró Práxedes Mateo Sagasta durante la Restauración?

El partido Liberal.

b) Explique brevemente qué se entiende por Régimen de la Restauración.

El sistema político canovista, inspirado en Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Cánovas, Sagasta y el Sistema Caciquil” »

La Restauración en España (1875-1931)

Se conoce como Restauración al periodo comprendido entre la proclamación de Alfonso XII como rey en 1875 y la Segunda República Española en 1931. Esta etapa suele dividirse en dos fases separadas por el año 1898. Durante la primera se establecen los fundamentos del sistema canovista.

Alfonso XII y el sistema canovista

Tras el pronunciamiento del General Martínez Campos en Sagunto en 1875, se produce la vuelta de la monarquía borbónica a España, en la persona de Alfonso XII. Para ello, fue Seguir leyendo “La Restauración en España (1875-1931)” »

El Caciquismo en la Restauración y las Desamortizaciones en España

El Caciquismo en la Restauración

Viñeta. Este texto, según su forma, es historiográfico, al tratarse de una viñeta humorística satírica publicada en uno de los periódicos de la época de la Restauración. Su contenido es histórico social, económico y político, de carácter público, ya que va destinada a cualquier lector. Ideas principales. La viñeta denuncia el caciquismo en España, así como la influencia del clero en las campañas electorales y que las autoridades “miran hacia otro Seguir leyendo “El Caciquismo en la Restauración y las Desamortizaciones en España” »

El Turnismo y la Oligarquía en la Restauración Española

TURNISMO

Los conservadores y los liberales se suceden periódicamente a través de un acuerdo mutuo, en consecuencia, esto supone un fraude en las elecciones dentro de un sistema no democrático.

Para cumplir con el pacto, se aplica un sencillo procedimiento: cuando se convocan las elecciones, el ministro de gobernación realiza “el encasillado”, es decir, decide los diputados que van a ser elegidos por cada distrito. A continuación, el gobernador civil de cada provincia manipula las elecciones Seguir leyendo “El Turnismo y la Oligarquía en la Restauración Española” »

La Constitución de 1876 y el sistema político de la Restauración

b) Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución.

Las bases del nuevo sistema quedaron fijadas en la Constitución de 1876, de carácter moderado e inspirada en parte en la Constitución de 1845: