Archivo de la etiqueta: califato de Cordoba

Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam

El Califato de Córdoba en el Occidente Islámico (929-1031)

La mayor parte de la Península Ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico, Al-Ándalus. Al frente de este territorio se colocó a un emir que actuaba como delegado del califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya. Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la península (Batalla de Covadonga, 722) y también en suelo franco (Batalla de Poitiers). Esta última batalla supuso Seguir leyendo “Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam” »

El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica

Al-Andalus (referencia al Reino Taifa de Toledo)

En el año 711, el Estado visigodo padecía una profunda crisis tras la muerte del rey Witiza, ya que se abrió un período de disputas sucesorias entre los nobles. Esto, sumado al ímpetu expansivo del Islam, que había conquistado en menos de un siglo (632-700) todo el norte de África, facilitó la conquista musulmana de la Península.

En este contexto, un ejército dirigido por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para intervenir en la guerra Seguir leyendo “El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica” »

Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

3.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

a) Conquista

A partir del 711 se cifra en la Península el sometimiento de la Hispania visigoda por parte del Islam, religión fundada por Mahoma un siglo antes y que pronto lograría expandirse por el Próximo Oriente, el Mediterráneo oriental y el Norte de África. Su paso a la Península se produjo precisamente desde África a través del Estrecho de Gibraltar. Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media” »

Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica

Al-Ándalus, la Reconquista y los Reinos Cristianos

1. Comenta cómo estaba constituido Al-Ándalus hasta mediados del siglo VIII.

Tras el periodo visigodo, en el año 711 se produce una nueva invasión de la península ibérica: esta vez por parte de árabes y beréberes, al mando de Tariq. La península cayó fácil y rápidamente en poder de los ejércitos que provenían del norte de África, que se vieron favorecidos por la crisis política que afectaba a la sociedad y monarquía visigoda. Los Seguir leyendo “Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica” »

Hispania Romana, Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Formación Histórica de la Península Ibérica

1.3 Conquista y Romanización en la Península Ibérica: Principales Aportaciones Romanas

La conquista romana de la península ibérica fue un proceso largo (218 a.C. – 19 a.C.) que se desarrolló en varias etapas:

De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política

De Hispania a Al-Andalus

La Caída del Reino Visigodo y la Conquista Musulmana (Fin del Estado Visigodo)

En febrero del año 710 muere Vitiza, penúltimo rey visigodo. Los nobles que habían formado su séquito de “fieles” pretendieron repartir el reino entre los hijos del monarca. Sin embargo, la asamblea visigoda que entendía de la sucesión al trono se negó a legalizar semejante novedad. En su lugar, el Senatus elige como monarca a Rodrigo, quien accede al trono cuando los partidarios e hijos Seguir leyendo “De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política” »

Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Reconquista

Al-Ándalus: Introducción

La conquista árabe convirtió a la península en una zona de contacto entre dos civilizaciones muy distintas: la islámica, urbana y mercantil, y la cristiana, campesina y agrario-ganadera. La conquista fue rápida, en apenas una década. En el año 711, los musulmanes que habían ocupado el Magreb fueron llamados por un sector de la nobleza visigoda como tropas aliadas para intervenir en una de sus habituales disputas con la débil monarquía hispanovisigoda. Aprovechando Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Reconquista” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Dinámicas Políticas y Socioeconómicas (711-1474)

BLOQUE 2: La Edad Media – Tres Culturas y un Mapa Político en Constante Cambio (711-1474)

1. Al-Ándalus: La Conquista Musulmana en la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Los musulmanes derrotaron a Don Rodrigo al mando de Tariq en la batalla de Guadalete (711) y se adentraron en la península. Ofrecieron pactos a todo el que prometía respetar su religión, vidas y bienes a cambio del pago de tributos. Fueron derrotados en la batalla de Covadonga (722) por visigodos dirigidos por Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Dinámicas Políticas y Socioeconómicas (711-1474)” »

Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta Felipe II

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

La unión dinástica es una unión de coronas, no de reinos, materializada en la Concordia de Segovia en 1475. Se produce a través del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, compartiendo ambos reinos elementos comunes como los reyes, la Corte, el ejército y las políticas exterior y religiosa. Isabel llega al trono tras una guerra civil con Juana la Beltraneja. Esta es causada por el conflicto con su hermanastro Seguir leyendo “Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta Felipe II” »

Evolución de Al-Ándalus: Conquista, Califato y Reinos de Taifas

La Conquista Musulmana y el Emirato (711-929)

Tras la Batalla de Guadalete en el 711, las tropas islámicas, compuestas por bereberes y élites árabes dirigidas por Musa y su lugarteniente Tarik, se extendieron rápidamente por la península ibérica. En el 720, dominaban casi todo el territorio. Esta rápida conquista se debió a: