Archivo de la etiqueta: califato de Cordoba

Historia de España: De la Edad Media al Siglo XVIII y la Guerra de Independencia

Bloque 2: La Edad Media (711-1474)

6. ¿Qué monarquía gobernaba en la península en el año 711?

Visigoda

c. Explique brevemente el origen y expansión de Al-Ándalus:

La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía política en el año 756 con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del Seguir leyendo “Historia de España: De la Edad Media al Siglo XVIII y la Guerra de Independencia” »

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII

Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos son pueblos indígenas que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos, hacia el 500 a.C., y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. En función del grado de desarrollo cultural se distinguen tres áreas:

Evolución Política de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos de Taifas

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

Las luchas de poder de los visigodos facilitaron la invasión de la península por parte de los musulmanes, que derrotaron al rey Don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) y en apenas tres años conquistaron todo el territorio salvo las zonas montañosas cantábrica y pirenaica.

Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus (territorio musulmán) pasó por diferentes fases:

Historia de España: Desde los Visigodos hasta el Siglo XVIII

Los Visigodos en la Península Ibérica

Los visigodos llegaron a la península en el año 415 para ayudar en la pacificación del territorio tras su invasión por parte de los suevos, vándalos y alanos en el 409. Los suevos se asentaron en Galicia, mientras que los vándalos y parte de los alanos pasaron al norte de África.

Al principio, los visigodos se centraron en el sur de la Galia, pero a principios del siglo VI entraron en Hispania, tras su derrota ante los francos en Vouillé, creando el Seguir leyendo “Historia de España: Desde los Visigodos hasta el Siglo XVIII” »

Evolución política y social en la Península Ibérica: desde la Hispania romana hasta la Reconquista

El Califato de Córdoba (929–1031)

Abderramán III (929-961) se convirtió en emir de Córdoba en 912. Solucionó los problemas internos que había heredado y en 929 se autoproclamó califa, rompiendo definitivamente en el terreno religioso con Bagdad. Durante su califato logró frenar las invasiones cristianas del norte, convirtiéndolos en tributarios y vasallos, y mejoró la situación de Al-Ándalus en el norte de África, ante el avance amenazador de las fuerzas fatimíes.

Al-Hakam (961-976) Seguir leyendo “Evolución política y social en la Península Ibérica: desde la Hispania romana hasta la Reconquista” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Evolución Política, Económica y Cultural en la Edad Media

Al-Ándalus: Evolución, Sociedad y Legado

Evolución Política: Conquista, Emirato (756-929) y Califato de Córdoba (929-1031)

Durante el reinado de Don Rodrigo, las luchas internas debilitaron a la monarquía visigoda. En el año 711, una incursión islámica, conocida como «razzia», culminó con la victoria de Tariq en la batalla de Guadalete. Aprovechando la situación, el gobernador Muza inició una invasión que, en 716, ocupó casi toda la península, exceptuando algunos reductos en la zona Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Evolución Política, Económica y Cultural en la Edad Media” »

Edad Media: Sociedad, Economía y Arte Románico y Gótico

Expansión y Transformaciones en la Edad Media

1. Expansión Agrícola y Comercial

  • Desarrollo agrícola: Durante la Edad Media, se mejoraron las técnicas agrícolas con la rotación de cultivos y el uso de nuevas herramientas, como el arado de vertedera, lo que aumentó la producción de alimentos.
  • Crecimiento del comercio: El aumento de la producción agrícola permitió un crecimiento del comercio. Los mercados locales y las ferias se expandieron, y surgieron rutas comerciales entre Europa y otras Seguir leyendo “Edad Media: Sociedad, Economía y Arte Románico y Gótico” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Historia de la Península Ibérica (711-1492)

Causas de la Invasión Musulmana en la Península Ibérica

La invasión musulmana del año 711 se debió a varios factores. Entre ellos, la debilidad del reino visigodo, causada por el conflicto entre Don Rodrigo y los herederos de Witiza, lo que dejó al reino sin unidad política. Además, existía una tensión social en Hispania entre los campesinos y la minoría latifundista, lo que hizo que la población mostrara indiferencia ante los invasores. A esto se sumó la falta de resistencia militar Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Historia de la Península Ibérica (711-1492)” »

Evolución Política y Cultural de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta los Reyes Católicos

Conquista y Asentamiento de los Musulmanes en Hispania: Al-Ándalus

A principios del siglo VIII, los árabes habían conquistado y sometido a las poblaciones bereberes de la zona noroccidental de África. Deciden atravesar el estrecho de Gibraltar en el año 711 y con un ejército de unos 12.000 soldados, en su mayoría bereberes, derrotan a Rodrigo, último rey visigodo de Hispania. En pocos años, hacia 716, habían completado ya la conquista de la Península Ibérica. A esta tierra la llamaron Seguir leyendo “Evolución Política y Cultural de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta los Reyes Católicos” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Siglos VIII y IX

La Península Ibérica entre los siglos VIII y IX

1. Al-Ándalus: El islam en la península Ibérica

1.1 La conquista musulmana de la Península Ibérica

En el año 711, la Península Ibérica estaba ocupada por la tribu germánica de los visigodos. Una reducida tropa de árabes y bereberes entró en la península al mando del general Tariq, lugarteniente de Muza (gobernador del norte de África), y ocuparon la Península de forma rápida y sin prácticamente resistencia. Esto se debió a la superioridad Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Siglos VIII y IX” »