Archivo de la etiqueta: cambio social

Transformación Industrial: Orígenes, Evolución e Impacto Socioeconómico

1. Origen y Concepto de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones económicas y sociales significativas, impulsadas por la adopción masiva de máquinas en los procesos productivos. Estos cambios se originaron en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII. La Revolución Industrial se divide en dos fases principales:

  • Primera Revolución Industrial (1760)
  • Segunda Revolución Industrial (1870)

La Revolución Demográfica

En la segunda mitad del Seguir leyendo “Transformación Industrial: Orígenes, Evolución e Impacto Socioeconómico” »

Revolución Industrial: Origen, Causas, Consecuencias y Etapas

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial se desarrolló a mediados del siglo XVII en Inglaterra. La evolución desde el Antiguo Régimen hasta la Revolución Industrial puede resumirse en los siguientes cambios:

Durante el Antiguo Régimen

A partir de la Revolución Industrial

Trabajo manual

Empleo de maquinaria

Trabajo en talleres de artesanos

Trabajo en fábricas con muchos obreros

Escaso empleo de energía

Diversas fuentes de energía (carbón, vapor)

Elaboración lenta

Crecimiento productivo

Alto Seguir leyendo “Revolución Industrial: Origen, Causas, Consecuencias y Etapas” »

Historia de las Revoluciones Industriales: Impacto y Evolución

Las Revoluciones Industriales

A) La Primera Revolución Industrial

Denominamos revolución industrial al conjunto de cambios económicos y sociales que se producen al cambiar de una economía agrícola a una industrial. La industria es la actividad que transforma la materia prima en productos elaborados por medio de máquinas, que son herramientas dotadas de un motor que se mueve gracias a una fuente de energía. En la primera revolución industrial se usan máquinas de vapor que usan el carbón como Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones Industriales: Impacto y Evolución” »

Transformación de Europa y Japón (1848-1914): Desarrollo Económico, Social y Político

En el periodo crítico de 1848 a 1914, Europa experimentó una transformación trascendental que abarcó aspectos económicos, políticos y sociales. Al dirigir la mirada hacia Europa Oriental y la región Mediterránea, con un enfoque particular en España, se desentrañan tendencias y datos reveladores que delinean esta etapa de expansión del desarrollo. Europa Oriental presenció una transformación económica destacada, marcada por la abolición de la servidumbre en Rusia en 1861. Este hito Seguir leyendo “Transformación de Europa y Japón (1848-1914): Desarrollo Económico, Social y Político” »

Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo

El concepto de doble revolución nos permite establecer el marco en el que el sistema económico del antiguo régimen dejó su lugar al sistema capitalista. Por doble revolución entendemos ese largo proceso que abarcó aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y que tuvo dos vertientes: la política y la económica. Hacia 1850, salvo en Rusia, en toda Europa se había implantado el capitalismo. La revolución económica trajo un nuevo modelo de sociedad.

La Revolución Seguir leyendo “Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo” »

Transformación Social y Política en España: 1960-1970

El Crecimiento de la Población y los Servicios Públicos

El crecimiento económico provocó un espectacular incremento de la población, el llamado baby-boom. Este crecimiento y la necesidad de formación profesional que exigía el desarrollo económico obligaron a multiplicar el número de escuelas y de institutos. La iglesia no podía cubrir las necesidades, la expansión se centró en la enseñanza pública, que en 1975 atendía al 70%.

En 1963, se modificó el sistema de prestaciones sociales Seguir leyendo “Transformación Social y Política en España: 1960-1970” »

Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición

Transformaciones económicas y cambios sociales

En la posguerra, España experimentó una serie de transformaciones económicas y cambios sociales significativos.

La Autarquía

La autarquía, política económica que buscaba la autosuficiencia mediante el aislamiento del exterior y la intervención estatal, generó un estancamiento económico caracterizado por:

  • Colapso del comercio exterior.
  • Descenso de la producción y el consumo.
  • Disminución del nivel de vida.

Las rígidas regulaciones de la autarquía Seguir leyendo “Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición” »

Transformación de España bajo Franco: Auge Económico, Cambio Social e Inmovilismo Político (1959-1975)

La dictadura franquista entre 1959 y 1975: aspectos económicos, sociales y políticos

Esta etapa de la dictadura franquista se caracterizó por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político. La persistencia del régimen de mantener la dictadura se hacía cada vez más insostenible a medida que la sociedad se modernizaba. La muerte de Franco hizo imposible mantenerlo.

El desarrollo económico

Durante esta etapa, la principal característica es el desarrollo económico. Las Seguir leyendo “Transformación de España bajo Franco: Auge Económico, Cambio Social e Inmovilismo Político (1959-1975)” »

Desarrollismo en España (1959-1975): Economía, Sociedad y Política

La Transformación de España (1959-1975)

Antecedentes: Protestas y Cambio

Las protestas obreras y universitarias por la carestía e inflación impulsaron cambios políticos y económicos. El nuevo gobierno, formado por tecnócratas del Opus Dei, desplazó a falangistas y militares.

El Plan de Estabilización

Con ayuda económica de EE.UU., se buscó una economía liberal capitalista. El Plan de Estabilización incluyó:

España en la posguerra: Aislamiento, crecimiento económico y cambio social

Aislamiento y neutralidad

Tras la Guerra Civil, España quedó aislada internacionalmente. El régimen franquista se adhirió al Pacto Antikomintern, pero se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, envió la División Azul al frente ruso.

El fin del aislamiento

A partir de 1950, la ONU recomendó el fin del aislamiento internacional de España. Esto se rompió con la firma de los acuerdos con EE.UU. y el Concordato con el Vaticano.

Crecimiento económico

La ayuda económica posibilitó Seguir leyendo “España en la posguerra: Aislamiento, crecimiento económico y cambio social” »