Archivo de la etiqueta: Canovas

España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones

El Sistema Político de la Restauración: Turno y Bipartidismo

Cánovas buscaba la estabilidad, y para ello, imitando el modelo parlamentario bipartidista inglés, «inventó» un sistema basado en dos partidos oficiales que se turnarían en el poder. Esta fórmula, conocida como «el turno», dependía de la manipulación electoral. Los partidos que no aceptaban la monarquía quedaban excluidos. Este sistema provocó un atraso en la formación política de los españoles y la normalización de la corrupción. Seguir leyendo “España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones” »

La Restauración en España: El Sistema Canovista y sus Contradicciones

Introducción

La Revolución del 68 y la breve experiencia republicana no consiguieron instaurar un régimen político estable. A esta situación se pone fin en 1875 mediante un pronunciamiento que inicia la Restauración: el reinado de Alfonso XII, hijo de Isabel II (1875-1885), y la regencia de su esposa María Cristina. Con ella vuelven también algunas de las características que habían presidido la etapa anterior al Sexenio Democrático, sobre todo en lo que respecta al dominio político real Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Canovista y sus Contradicciones” »

Desamortizaciones Agrarias y Restauración Borbónica en España

Las Desamortizaciones Agrarias

1. Introducción

Las desamortizaciones agrarias supusieron la incautación estatal de bienes de propiedad colectiva, eclesiástica o civil, que tras su venta en subasta pública pasaron a ser propiedad privada. El objetivo era crear un capitalismo liberal burgués.

2. Objetivos

El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos

El Sistema Político de la Restauración

El Turno Pacífico de Canovas y Sagasta

Los liberales conservadores, liderados por Cánovas del Castillo, integraron en sus filas a los liberales progresistas, cuyo líder más relevante fue Práxedes Mateo Sagasta. Mediante el turno pacífico de ambos partidos, se evitaban las conspiraciones y los golpes de Estado para acceder al gobierno. De manera periódica y pactada, el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno. Este confeccionaba las listas de Seguir leyendo “El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos” »

La Restauración en España: Consolidación, Regeneracionismo y Galicia

La Consolidación del Sistema y el Gobierno de Sagasta

La modernización del ejército y la marina, el apoyo a una política librecambista (atacada por la burguesía industrial catalana y vasca que se beneficiaba de la protección de sus productos frente a las importaciones exteriores), la libertad de imprenta y la reforma educativa que permitió la vuelta de los profesores krausistas a sus cátedras, representan los grandes rasgos de las políticas llevadas a cabo por el partido liberal durante Seguir leyendo “La Restauración en España: Consolidación, Regeneracionismo y Galicia” »

El Sistema Político de la Restauración en España: Bipartidismo, Caciquismo y Turno Pacífico

El Sistema Político de la Restauración en España

Un Nuevo Sistema Político

Con la Restauración de los Borbones, los grupos conservadores encontraron satisfacción, anhelando estabilidad política y el fin de las revoluciones. Cánovas, sin pretender un regreso a la época de Isabel II, se propuso dos objetivos: elaborar una constitución que vertebrara un sistema político bipartidista y pacificar el país, finalizando la guerra de Cuba y el conflicto carlista.

La primera medida política fue Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración en España: Bipartidismo, Caciquismo y Turno Pacífico” »

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración

1. El Reformismo Dinástico

El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

El Regeneracionismo es un nuevo movimiento de opinión que propone soluciones ante la crisis. Se piensa que el sistema político ha fracasado, pero no está agotado, ya que al no haber contado con las masas del país, se puede contar con estas para infundir nueva savia al sistema. Francisco Silvela es el nuevo líder conservador del gobierno, Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración” »

La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos en España

Contexto Histórico

Tras la muerte de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo, su viuda, asumió la regencia hasta la mayoría de edad del futuro Alfonso XIII, del que estaba embarazada a la muerte de su esposo. Esta etapa comenzó con un gobierno del Partido Liberal de Sagasta, que otorgó al sistema una orientación más progresista mediante la promulgación de una serie de leyes como la Ley de Asociaciones, la Ley del Jurado y la Ley de Sufragio Universal.

El Turno de Partidos

A partir de 1890, Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos en España” »

El Sistema de la Restauración: El Turno Pacífico de Partidos

La Vida Política y la Alternancia del Poder

Los Partidos Dinásticos

Tras el regreso de Alfonso XII, Cánovas del Castillo lo transformó en el Partido Liberal-Conservador, que aglutinaba a los grupos políticos más conservadores y que acabó llamándose Partido Conservador. El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la llamada izquierda dinástica, y él mismo propuso a Sagasta su formación. De un acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración: El Turno Pacífico de Partidos” »

El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista en España

La Restauración de la Monarquía

En 1874 se restauró la monarquía en España a favor de Alfonso XII por el pronunciamiento de Martínez Campos. A la espera del nuevo rey, que llegaría en 1875, Cánovas asumió la regencia.

Las Bases del Sistema Canovista

El golpe de estado fue aceptado por los conservadores que pensaban que la monarquía devolvería la estabilidad política. El nuevo régimen quería resolver algunos problemas del liberalismo precedente. Además, se aprobó la Constitución de Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista en España” »