Archivo de la etiqueta: Capitalismo

Conceptos Clave de la Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo

Segunda Revolución Industrial

Proceso que se inició a finales del siglo XIX, en el cual la economía se mundializa y el capitalismo se transforma. El crecimiento económico e industrial se desarrolla sobre nuevas bases: nuevas materias primas y fuentes de energía, nueva y más concentrada organización del capital y del trabajo, nuevas empresas y nuevos mercados, etc.

Mundialización de la Economía

Interrelación de aspectos sociales, culturales, técnicos y económicos a nivel planetario. Está Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo” »

Modernidad, Revolución y Transformación Social: Un Estudio Histórico

Antecedentes de la Modernidad en Occidente

Revolución Francesa e Industrial

Ilustración:

  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
  • Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

Pensamiento Ilustrado:

Transformaciones Económicas Mundiales Posguerra: Auge del Capitalismo y Socialismo

El Nuevo Marco de las Relaciones Internacionales

Sistema Monetario

El nuevo sistema monetario que nace después de la guerra se basa en dos aspectos: el sistema monetario y el comercio exterior. Las dos posturas, una británica defendida por Keynes y otra estadounidense defendida por White, aunque ambas tenían como fin los mismos objetivos, que eran el libre intercambio de mercancías y la estabilidad en cuanto a los tipos de cambio.

Propuestas

División de Europa tras la Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

Aumento de la Influencia Soviética y la Desconfianza Occidental

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la influencia de la URSS en Europa había aumentado notablemente. Sus antiguos aliados, Estados Unidos y Reino Unido, desconfiaban de las intenciones expansionistas de la URSS y se mostraban recelosos ante el crecimiento del comunismo en el mundo. La mayoría de los países que habían sido liberados del nazismo por el Ejército Rojo habían caído bajo la influencia soviética: el Partido Comunista Seguir leyendo “División de Europa tras la Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias” »

Globalización, Recursos Energéticos y Desigualdades: Un Panorama Completo

La Globalización y sus Efectos

En el siglo XVI se produjeron cambios tecnológicos, culturales, económicos, sociales y territoriales. También se provocaron profundas desigualdades entre grupos sociales y territorios. Este sistema atravesó por distintas transformaciones, denominadas «globalización capitalista». Se considera que esta etapa comenzó en la época de 1970, a partir de una gran «crisis mundial» que llevó al reordenamiento de la economía, el estado, las relaciones laborales, las Seguir leyendo “Globalización, Recursos Energéticos y Desigualdades: Un Panorama Completo” »

Glosario de Términos Históricos: Desde el Califato hasta el Cristianismo

Califa

Máxima autoridad religiosa y política del Islam. Sus títulos son “representante de Mahoma en la tierra y protector de los creyentes”. El primer califa de Al-Ándalus fue Abderramán III, en el 929.

farribapeq.png

Capitalismo

Sistema económico basado en la libertad de iniciativa económica y en la no intervención del Estado. También se llama economía de mercado.

Carlista

Partidario de la rama dinástica de Carlos María Isidro. Surgen en 1833 por oposición a Isabel II. Se declaran partidarios del Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos: Desde el Califato hasta el Cristianismo” »

Historia Económica y Social: Feudalismo, Capitalismo, Revoluciones y Siglo XX

1. Modo de Producción Feudal

El feudalismo fue el sistema social y económico dominante en Europa entre los siglos IX y XVIII. Basado en una economía cerrada y autosuficiente, y en la relación señor/siervo que determinaba la forma de producir y que dio lugar a una fragmentación del poder político, a una escasa movilidad social y a una mentalidad religiosa. Las relaciones sociales básicas del feudalismo consistían en unos derechos y prerrogativas que tenían los señores, la Iglesia y el rey Seguir leyendo “Historia Económica y Social: Feudalismo, Capitalismo, Revoluciones y Siglo XX” »

Impacto de la Primera Locomotora a Vapor y la Revolución Industrial

La Primera Locomotora a Vapor y su Impacto

La primera locomotora a vapor se utilizó para el transporte de personas y mercancías. La línea Liverpool-Manchester fue la primera línea férrea regular que solo usaba locomotoras a vapor. Las consecuencias de este invento fueron:

Transformaciones Socioeconómicas: Revolución Agrícola e Industrial

La Revolución Agrícola

Se modificaron las técnicas de cultivo, introduciendo nuevos cultivos, abonos orgánicos y maquinaria mecánica. Todas estas innovaciones sirvieron para aumentar la productividad y mejorar el nivel de vida de la población. En Gran Bretaña, el estado aprobó leyes que favorecieron la propiedad privada, terminando con el antiguo régimen señorial y comunal de propiedad de la tierra. Esto favoreció la creación de propiedades pequeñas o de tipo medio que pudieron ser cultivadas Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas: Revolución Agrícola e Industrial” »

El Surgimiento de la Cuestión Social en el Siglo XIX: Perspectivas de Netto, Engels, Tocqueville y Durkheim

Unidad I: El Surgimiento de la Cuestión Social

Netto

La expresión «cuestión social» comenzó a ser utilizada en 1830, en Europa occidental, y divulgada hasta la mitad del siglo por pensadores de los más variados espectros políticos. Surge para dar cuenta del pauperismo. El pauperismo de la clase trabajadora fue un aspecto inmediato de la instauración del capitalismo en su fase industrial competitiva.

Pobreza preindustrial: los campesinos estaban vinculados a las tierras de modo forzoso o hereditario; Seguir leyendo “El Surgimiento de la Cuestión Social en el Siglo XIX: Perspectivas de Netto, Engels, Tocqueville y Durkheim” »