Archivo de la etiqueta: Capitalismo

La Revolución Industrial: Origen, Impacto y Consecuencias

Concepto, Origen y Difusión

A partir de 1780 y paralelamente a las revoluciones políticas, tuvo lugar una revolución en la industria que supuso un cambio radical en la forma de producción. Consistió en la sustitución del trabajo manual, realizado en pequeños talleres, por el trabajo con máquinas llevado a cabo en grandes fábricas. La Revolución Industrial fue un proceso que supuso un cambio lento y continuado que, además de a la industria, afectó a otros sectores económicos y a todos Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Origen, Impacto y Consecuencias” »

La Revolución Industrial y sus consecuencias

La Revolución Industrial (1780, Gran Bretaña)

Transformación en la industria que ocasionó el paso a una economía industrial y urbana. Fue una serie de cambios:

Cambios Demográficos

(Revolución demográfica: desde mediados del siglo XVIII la población europea crece, lo que conlleva a un aumento de la demanda de productos, abundante mano de obra, y estimula las innovaciones agrarias e industriales).

Cambios Económicos

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

La Revolución Industrial

1. Definiciones

  • Revolución Industrial: Proceso que consiste en aplicar las máquinas al modo de producción.
  • Industrialización: Expansión de la Revolución Industrial.
  • Protoindustria: Transformaciones previas a la Revolución Industrial (domestic system y putting out system) que permitieron que se desarrollase la Revolución Industrial.
  • Domestic system: Producción a nivel doméstico en el mundo rural. Se vendía en mercados locales (ferias).
  • Putting out system: Sistema comercial Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »

Sociología, Política y Economía: Conceptos Clave y Evolución

Sociología

Definición

Estudia las sociedades humanas y explica los hechos sociales que se producen en ellas. Es decir, el conjunto de ciudadanos que viven en una sociedad y todo lo que en ella ocurre y los ciudadanos hacen.

Bases Teóricas

  • El hombre es el único ser pensante.
  • Su pensamiento y acción están moldeados por la sociedad.
  • El hombre no actúa solo.
  • Para la sociología, si algo es real es porque produce efectos reales.

Origen

Surge a principios del siglo XIX como una ciencia novedosa con la necesidad Seguir leyendo “Sociología, Política y Economía: Conceptos Clave y Evolución” »

La Guerra Fría: Rivalidad Geopolítica e Ideológica

La Guerra Fría

Rivalidad entre dos superpotencias

La Guerra Fría fue una época de tensión geopolítica entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) tras la Segunda Guerra Mundial. Ambos países pretendían controlar el mundo, cada uno con su modelo social y político: EEUU con el capitalismo y la URSS con el comunismo.

Rasgos de la Guerra Fría

Desconfianza entre EEUU y la URSS

La desconfianza surgió tras la victoria sobre el enemigo común, el nazismo. La expansión de la influencia Seguir leyendo “La Guerra Fría: Rivalidad Geopolítica e Ideológica” »

Resumen de Historia Moderna: Capitalismo, Guerras Mundiales y Crisis

Capitalismo

Sistema económico donde los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante diversas transacciones en las que intervienen los precios y los diferentes mercados.

Comunismo

Supresión de la propiedad privada y de la emancipación obrera. El Estado controla todos los asuntos de interés público y pretende que todas las personas sean iguales sin clases sociales.

Segunda Guerra Mundial

El fascismo alemán, la anexión de los Sudetes y la Seguir leyendo “Resumen de Historia Moderna: Capitalismo, Guerras Mundiales y Crisis” »

La Guerra Fría: Un Resumen Completo

América vs. Unión Soviética

Diferencias Clave:

  • Sistema Político: Democrático (América) – Autocrático/Dictadura (Unión Soviética)
  • Sistema Económico: Capitalista (América) – Comunista (Unión Soviética)
  • Filosofía Social: «La supervivencia del más apto» (América) – «Todo el mundo ayuda a todo el mundo» (Unión Soviética)
  • Libertad Personal: Libertad individual (América) – Sociedad controlada por la NKVD (policía secreta) (Unión Soviética)
  • Libertad de Prensa: Libertad de los medios de Seguir leyendo “La Guerra Fría: Un Resumen Completo” »

La Guerra Fría: Cronología, Ideologías y Conflictos Clave (1945-1989)

América vs. Unión Soviética

Diferencias Fundamentales

  • Sistema Político: Democrático (EE. UU.) – Autocrático/Dictadura (URSS)
  • Sistema Económico: Capitalista (EE. UU.) – Comunista (URSS)
  • Filosofía Social: «Supervivencia del más apto» (EE. UU.) – Apoyo mutuo (URSS)
  • Situación Económica: Potencia mundial más rica (EE. UU.) – Base económica débil (URSS)
  • Libertades Individuales: Libertad personal (EE. UU.) – Sociedad controlada por la NKVD (policía secreta, URSS)
  • Libertad de Prensa: Libertad de Seguir leyendo “La Guerra Fría: Cronología, Ideologías y Conflictos Clave (1945-1989)” »

La Guerra Fría: Un Mundo Dividido (1945-1991)

1. Estados Unidos: Líder del Mundo Capitalista

La Segunda Guerra Mundial (IIGM) marcó el inicio de la Guerra Fría y el ascenso de Estados Unidos como potencia dominante del mundo capitalista. El predominio de EE. UU. se basaba en tres pilares:

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias: Un Análisis Histórico

La Expansión Industrial y el Desarrollo del Capitalismo

A.- EXPANSIÓN Y NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES Gran Bretaña, cuna de la primera revolución industrial, era el principal exportador de productos industriales y de capitales y se mantuvo así hasta la I Guerra mundial. Pero hubo otros países que también desarrollaron la industria, destacando: