Archivo de la etiqueta: Capitalismo

Teorías Socialistas del Siglo XX: De la Crítica al Marxismo Analítico

Las Teorías Socialistas del Siglo XX

1. Crítica del Marxismo Clásico

El marxismo, como metodología de análisis y como ideología, ha sido el ideario más importante después del liberalismo de cara a las transformaciones sociales. Marx dice que la racionalidad sistémica es independiente a la voluntad de las personas. La estructura económica de la sociedad marca los grupos de la sociedad y cómo son, cohesión social. La estructura social cambia a la hora que cambia el sistema económico. El Seguir leyendo “Teorías Socialistas del Siglo XX: De la Crítica al Marxismo Analítico” »

La Guerra Fría: Un Enfrentamiento Ideológico que Dividió al Mundo

Organización de la Paz tras la Segunda Guerra Mundial: El Nacimiento de la ONU

Conferencias Clave

  • Conferencia de Yalta (1945):

    Se acordó la división de Alemania y la creación de una organización internacional (ONU).
  • Conferencia de San Francisco (1945):

    Se fundó oficialmente la ONU con la participación de 50 países.
  • Conferencia de Potsdam (1945):

    Se establecieron medidas para la desmilitarización y reconstrucción de Alemania.

La ONU: Un Foro para la Paz y la Cooperación

La ONU se creó como Seguir leyendo “La Guerra Fría: Un Enfrentamiento Ideológico que Dividió al Mundo” »

La Era de la Industrialización: Transformaciones Sociales y Económicas

Estructura Social y Conflictos

Las Clases Sociales

Alta burguesía: Formada por grandes empresarios, financieros, industriales y comerciantes, era la propietaria de los medios de producción en la nueva sociedad.

Proletariado: Abarcaba a obreros industriales, artesanos y trabajadores a domicilio. Era un grupo heterogéneo que compartía la condición de asalariados, dependiendo de su trabajo manual para obtener un jornal.

Obreros especializados:

Trabajaban en oficios tradicionales, con salarios modestos, Seguir leyendo “La Era de la Industrialización: Transformaciones Sociales y Económicas” »

Historia del Siglo XX: Conflictos y Transformaciones

Invasión japonesa y revolución comunista

En 1937, Japón invadió y controló parte de China. El Kuomintang y los comunistas se unieron para expulsar a Japón. Tras la expulsión, estalló casi una guerra civil. Los comunistas controlaron el norte y las tierras agrarias, lanzaron una ofensiva militar y ocuparon Pekín. Mao Zedong anunció la fundación de la República Popular China.

Los restos del Kuomintang emigraron a la isla de Taiwán, donde crearon una república que aún existe hoy bajo la Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Conflictos y Transformaciones” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

La Revolución Industrial

El Segundo Gran Cambio Económico

La Revolución Industrial marca el segundo gran cambio en la economía de la humanidad desde la revolución del Neolítico, que ocurrió hace aproximadamente 10.000 años. Se caracteriza por la aplicación de máquinas y fuentes de energía a la producción de alimentos y manufacturas.

Las Tres Revoluciones Industriales

La Revolución de los Transportes y la Industrialización

La Revolución de los Transportes

Mejora de los transportes era esencial para transportar mercancías desde el punto de fabricación hasta los lugares de consumo de una manera eficaz y rápida. Así mejoraron los CAMINOS, que se asfaltaron y la navegación fluvial con la construcción de canales.

LOCOMOTORA

La auténtica revolución llegó con el invento de STEPHENSON (1829): la locomotora, impulsada por máquina de vapor y capaz de trasladarse sobre rieles. Primera línea de pasajeros fue de Liverpool Seguir leyendo “La Revolución de los Transportes y la Industrialización” »

La Revolución Industrial: Avances, Impacto y Consecuencias

Bombilla

1878. Thomas A. Edison una bombilla incandescente

Motor de gasolina

1886. por Karl Benz

Cinematógrafo

Los hermanos Auguste y Lumière, el cinematógrafo en Francia.

La revolución de los transportes y las comunicaciones

La revolución industrial conllevó el auge del comercio y del transporte, las industrias demandaban materias primas y productos manufacturados que tenían que llegar hasta los consumidores.

La construcción de canales y la mejora de las carreteras, el ferrocarril, la aplicación Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Avances, Impacto y Consecuencias” »

Guerra Fría y sus consecuencias en América Latina

Guerra Fría: un enfrentamiento global

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social y militar entre el bloque occidental (EEUU, cap) y el bloque del este (URSS, com) tras finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945. Fue la pugna entre las superpotencias por la hegemonía mundial. A pesar de ser la mayor guerra de todos los tiempos, nunca hubo una guerra directa entre las superpotencias. Finalizó en 1991 con la disolución de la URSS y en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Seguir leyendo “Guerra Fría y sus consecuencias en América Latina” »

Liberalismo, Capitalismo e Imperialismo

Liberalismo

Corriente política surgida de los ideales ilustrados. Busca el establecimiento de un Estado basado en la defensa de las libertades individuales, la promulgación de una constitución, la separación de poderes, la aconfesionalidad del Estado y la enseñanza laica.

Capitalismo

Sistema económico o forma de organización y funcionamiento de la economía basado en los principios del liberalismo económico, es decir, en la propiedad privada de los medios de producción (capitales, tierras, Seguir leyendo “Liberalismo, Capitalismo e Imperialismo” »

Imperialismo y apogeo de Europa en el siglo XIX

T1. El arranque del siglo. Imperialismo y apogeo de Europa.

En los últimos años del sXIX se consolidó la posición hegemónica de Europa sobre el mundo y se reforzaron los elementos básicos sobre los que se había sustentado el cambio histórico que dio lugar a la Edad Contemp: liberalismo como sistema político, capitalismo industrial…/Había problemas que surgieron de los avances creados por la sociedad más libre pero conflictiva por sus reivindicaciones. El capital industrial creó riqueza Seguir leyendo “Imperialismo y apogeo de Europa en el siglo XIX” »